lunes, 1 de julio de 2013

¿Son reales los datos de listas de espera que hace públicos el SERGAS? La realidad de los tiempos de espera para artroplastias de cadera y rodilla en el Área Sanitaria de Vigo (2012).

Trabajo científico.

Título: La realidad de los tiempos de espera para artroplastias de cadera y rodilla en el Área Sanitaria de Vigo. (Estudio realizado el segundo trimestre del año 2012).

Autores: -CM, A. -CA, C. -FG, S. -OP, L.
Alumnas de Grado de Enfermería. Centro de Estudios Cepovisa. Universidad de Vigo.
Larrauri Puebla, Pedro Mª.
Profesor Asociado de la Universidad de Vigo.
Médico Traumatólogo. Hospital El Castro - Vigo.


Resumen:
 
   Hemos entrevistado a 31 pacientes operados de prótesis de cadera o de rodilla en los 3 Hospitales que cubren la asistencia sanitaria pública en el Área de Vigo, y hemos podido comprobar que los tiempos de espera reales (desde que el Traumatólogo sienta la indicación quirúrgica hasta que se realiza la intervención) son mucho mayores que los que habitualmente se ven publicados, encontrando que la espera media de esos 31 pacientes ha sido de más de 2 años (24.9 meses).
   Hemos encontrado también diferencias importantes entre los 3 Hospitales del Área: 33, 29.6 y 16.7 meses de espera media en Xeral, Meixoeiro y Povisa respectivamente.
   Se analizan y comentan los perjuicios que esta demora ocasiona a pacientes y familiares; se destaca la discrepancia entre los datos reales obtenidos en este estudio y los datos oficiales publicados por las autoridades sanitarias.

Introducción:
 
   Las artroplastias de cadera y rodilla (implante de prótesis articulares) en pacientes con artrosis en esas articulaciones son operaciones muy habituales. Los beneficios de esas intervenciones en términos de años de salud ganados han sido claramente establecidos en varios estudios (Ref 1).
   Quizá por ello el anterior Gobierno Español (del PSOE) promulgó en verano de 2011 una Ley (RD 1039/2011) de Garantías Sanitarias (Ref 2) que establece que un paciente al que un traumatólogo indica la necesidad de realizar alguna de esas operaciones debe ser intervenido en un plazo máximo de 6 meses desde que se hace la indicación. La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia asumió el cumplimiento de esa Ley, que se hizo plenamente vigente el 1 de marzo de 2012, al cumplirse los 6 meses desde su promulgación, dando el Ministerio ese periodo de tiempo a los Servicios Sanitarios de todas las Comunidades Autónomas para adoptar las medidas necesarias para poder cumplir la Ley.
   Podemos comprobar que los datos de listas de espera que hace públicos el Servicio Galego de Saude (Sergas) no hacen mención a que se esté incumpliendo la legalidad, asegurando que casi ningún gallego espera más de 6 meses por una intervención (Ref 3). No se especifican los datos de PTC (prótesis total de cadera) ni de PTR (prótesis total de rodilla).
   Sin embargo, lo que percibimos y constatamos los profesionales de la salud que tratamos a los pacientes que se operan de PTC o de PTR en nuestra Comunidad (y en concreto en el Área sanitaria de Vigo) es que los enfermos suelen esperar mucho más tiempo del que sería aconsejable, y por supuesto del establecido como legal, hasta que se operan.
   Dado nuestro compromiso con la salud (y con la legalidad y seguridad jurídica de nuestros pacientes), y sabiendo que el primer paso para poder solucionar un problema es reconocer su existencia, y en el ámbito científico cuantificarlo, hemos llevado a cabo un estudio piloto basado en un trabajo de campo, para comprobar “sobre el terreno de juego” la realidad de esos tiempos de espera.

Material y Método:
 
   Durante los meses de abril a junio de 2012 hemos realizado una entrevista a 31 pacientes del Sergas que habían sido operados en los días previos de PTC o de PTR en los 3 principales Hospitales de Vigo: 6 pacientes del Hospital Xeral, 12 del Meixoeiro y 13 de Povisa (Hospital privado concertado que atiende un sector de población del Área de Vigo, unas 150.000 personas, a efectos prácticos como un Hospital público del Sergas) (Ref 4).
   Hemos obtenido los datos de tiempos de espera desde el comienzo de los síntomas dolorosos (propios de su patología artrósica de cadera o rodilla), y también y en concreto desde que fueron anotados en la lista de espera por su traumatólogo, y hasta que efectivamente fueron operados.
   También hemos registrado datos sobre tratamientos, limitaciones y problemas padecidos durante la espera, y otras observaciones de interés.
   Hemos analizamos los datos recogidos y hemos hecho unas conclusiones y consideraciones finales.

Resultados:
 
   Los datos demográficos no tienen interés en este estudio, siendo los parámetros equiparables a los reflejados en las series de pacientes operados de PTC y PTR:
- edad media: 64 años (rango 49-84 años).
- 21 mujeres y 10 varones.
- 14 PTC y 17 PTR.
El tiempo medio de espera (de todos los pacientes) desde la inclusión en la lista hecha por el especialista en Traumatología hasta la fecha en la que se llevó a cabo la intervención fue de 24.9 meses (dos años y un mes).
- En el Hospital Xeral (6 pacientes) la media fue de 33 meses (dos años y nueve meses) con un rango desde 12 hasta 48 meses.
- En el Hospital Meixoeiro (12 pacientes) la media fue de 29,6 meses (dos años y cinco meses) con un rango de 8 a 48 meses.
- En el Hospital Povisa (13 pacientes) la media fue de 16,7 meses (un año y cuatro meses) con un rango de 3 a 30 meses.

   Si consideramos el CHUVI, que incluye a los 2 Hospitales públicos Xeral y Meixoeiro, la media es espera fue de 30,7 meses (dos años y medio).
   De los 16 pacientes operados en el CHUVI, la mitad (3 del Xeral y 6 del Meixoeiro) reconocen que les propusieron “adelantar” la operación y ser operados en otros Hospitales privados de Vigo (Hospital Fátima) Pontevedra (Hospital Domínguez) o incluso de Ferrol, pero que rehusaron por diversos motivos (graves inconvenientes personales para trasladarse, confianza en los especialistas del Sergas del CHUVI y falta de confianza en los otros Hospitales...). Si separamos en 2 grupos a los pacientes operados en el CHUVI, por un lado a los que desde el Sergas les ofertaron "adelantar" la operación, y por el otro los otros 9 que dicen no haber recibido esa propuesta, el tiempo de espera no varía significativamente (31,5 meses el primer grupo, el que rechazó operarse en otro Centro, frente a 30 meses el segundo). A ninguno de los pacientes operados en Povisa que entrevistamos le llamaron desde el Sergas para proponerle “adelantar” la intervención en otro Centro privado concertado.
   Durante la espera para operarse (que como ya se ha dicho globalmente para los 31 pacientes fue de 24,9 meses, esto es 760 días), todos los pacientes menos uno tuvieron que estar tomando analgésicos y/o anti-inflamatorios de manera diaria para combatir el dolor ocasionado por la artrosis de cadera o de rodilla; ocho de ellos tuvieron que consumir morfina o derivados.
   26 de 31 sufrieron limitación funcional para caminar y para actividades habituales, y 12 de los 31 (un 39%) refieren haber estado marcadamente incapacitados o en situación de dependencia, teniendo que ser ayudados por otras personas (familiares habitualmente o cuidadores externos) para realizar tareas habituales como vestirse, actos de higiene personal... Once pacientes tuvieron que realizar adaptaciones en la vivienda (la más habitual, el cambio de la bañera por la ducha).

Conclusiones y Comentarios:
 
   Se puede criticar que la metodología de este trabajo no ha sido muy rigurosa (sobre todo no se ha podido comprobar documentalmente la fecha de inclusión en lista de espera) y que la muestra de pacientes es pequeña; tampoco se han analizado a fondo algunas variables que pueden modificar la espera en la lista quirúrgica, como por ejemplo enfermedades asociadas o petición de pruebas preanestésicas especiales.
   Sin embargo este trabajo sí que demuestra que una gran parte (o la práctica totalidad) de los pacientes del Área Sanitaria de Vigo esperan más tiempo del que permite la Ley para operarse de prótesis de cadera y de rodilla: dando por bueno el testimonio de los pacientes, sólo uno de un total de 31 pacientes incluidos en el estudio (que pueden considerarse muestra aleatoria y representativa del total de pacientes operados) fue operado antes de ese tiempo de espera (seis meses) considerado como máximo.
   Otro dato significativo e indudable es la diferencia de espera que se produce entre los hospitales estudiados (Complejo CHUVI 30 meses; y Povisa 16 meses), contrastando este dato con los datos que periódicamente ofrece el Sergas a la opinión pública, que reflejan que la lista de espera en Povisa (en general) es mayor que en los demás Hospitales del Sergas (Ref 5).
   El hecho denunciado en el Parlamento del llamado “maquillaje” de las listas de espera que hace el Sergas (Ref 6) (que no anota en las listas a los pacientes hasta que no les ha visto el anestesista, o que los saca de la lista a los 6 meses o si no quieren irse a operar a otro Hospital privado), debe tener que ver con esta llamativa incongruencia de datos.
   Sabemos que cierto número de pacientes de las listas de espera del CHUVI se operan en los Hospitales privados Fátima (en Vigo) y Domínguez (en Pontevedra), pero no hemos tenido posibilidad de recopilar datos de pacientes operados en esos dos Centros sanitarios privados para saber cuánto tiempo realmente han esperado hasta la operación.
   En la muestra estudiada por nosotros, cada enfermo ha esperado una media de 760 días y todos (menos uno) han tenido que tomar calmantes a diario, cuando si hubieran sido operados antes de los seis meses, los días tomando calmantes se hubieran reducido a 180; se hubieran ahorrado 580 días de tratamiento por paciente; multiplicando esa cifra por el número de pacientes operados en el Área sanitaria de Vigo, y calculando el coste del tratamiento por día, se podría calcular lo que se hubieran ahorrado (la sanidad pública y los pacientes). Acortando la espera quirúrgica también se habrían reducido los efectos secundarios que sin duda todos esos fármacos produjeron (que no han sido cuantificados).
   La excesiva espera en la lista quirúrgica también produce o empeora otras enfermedades, sobre todo el desgaste de otras articulaciones (sobrecarga por marcha antiálgica); y además ocasiona deterioro psicológico tanto para el paciente como para quienes le rodean, con el necesario gasto económico que todo eso conlleva (además de los medicamentos, visitas al médico, adaptaciones del mobiliario…).

   En base a este estudio se puede hacer una reflexión socio-política-sanitaria, y también de transparencia y honradez, ya que todos queremos que se corrija esta situación de excesiva demora para intervenciones de PTR y PTC, que afecta y causa perjuicios corregibles a muchos pacientes y a sus familias.
   Los datos reales de las listas de espera del Área de Vigo y de toda Galicia los tienen registrados los gerentes y administradores del Sergas, pero parece claro que apuestan por la opacidad (probablemente por motivos políticos y electoralistas) y no quieren reconocer la verdad.
   Precisamente, al estar tan lejos los datos de este estudio de los datos oficiales que ofrece el Sergas, se podría exigir que las listas de espera fueran auditadas o controladas por una entidad independiente, que sin duda encontrarían datos mucho más acordes con los obtenidos en este estudio que con los que el Sergas hace públicos.
   Cuando un paciente tiene que esperar más de seis meses para operarse una PTC o una PTR, es la propia Administración la que está incumpliendo la ley, y por tanto cometiendo un delito que afecta a los ciudadanos. Y como personal sanitario tenemos que denunciarlo, y exigir que se ponga remedio a esa situación injusta e ilegal.
   Esperamos que los datos y los comentarios ofrecidos en este trabajo puedan animar a otros investigadores, analistas de la realidad socio-sanitaria, gestores y políticos, a tomar las medidas necesarias para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos en cuanto a esperas máximas y en cuanto a acceso a la información pública (datos verídicos sobre la situación sanitaria). Para poder mejorar la calidad de la asistencia sanitaria pública en Vigo y en Galicia y en toda España, objetivo común que todos defendemos, hay que empezar por reconocer y dar a conocer los datos reales, en este caso los tiempos de espera previos a las intervenciones quirúrgicas de PTC y PTR, pues resulta probado que los datos publicados por los responsables no se corresponden con la realidad.

Referencias:
 
1: Serrano Aguilar P., et al. Análisis coste-efectividad y resultados en salud en cirugía ortopédica de cadera y rodilla. Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, 2006/16. Ministerio de Sanidad y Consumo.

2: Gobierno de España. Real Decreto 1039/2011, de 15 de julio, Boletín Oficial del Estado, núm. 207 de 29 de agosto de 2011, páginas 93953 a 93958 (6 págs.)

3: Datos oficiales listas de espera quirúrgica del SERGAS (marzo de 2012).
http://www.sergas.es/MostrarContidos_N3_T02.aspx?IdPaxina=40026&uri=/Docs/ListasEspera/CIR/HTML/201203/web_cir_2012-3_SAACI.htm&hifr=550&seccion=0

4: El Hospital Povisa de Vigo como centro de referencia del Sergas. Información publicada:

5: Espera en Povisa mayor que en resto de Sergas. Noticia:
6. Denuncia del “maquillaje” de los datos ofrecidos por el Sergas sobre esperas quirúrgicas: