domingo, 8 de septiembre de 2013

Apuntes Anatomía Aparato Locomotor (2/3): Miembro Superior.

Apuntes Anatomía Aparato Locomotor.-  P. Larrauri (2/3).

Segunda parte: Extremidad superior.

Se puede decir que los monos y gorilas son cuadrúpedos y bípedos optativos: se apoyan sobre todo en las extremidades posteriores, y las anteriores tienen una importante función de sostén y apoyo para la marcha. Con la evolución, el ser humano pasa a posición de bipedestación, y se especializa la extremidad superior para manipulación de objetos (actividades “manuales”), reconocimiento de objetos por el tacto (estereognosia), y expresividad corporal.
El esqueleto se compone de los huesos de la cintura escapular, brazo, antebrazo, muñeca y mano.
Clavícula. (del latín “clavis”, llave). Hueso par. Tiene forma de ese itálica, de unos 15 cms de longitud. Divide la fosa supraclavicular de la región infraclavicular. El extremo externo o acromial es aplanado y se articula con el acromion de la escápula. El extremo interno o medial es el extremo esternal. En la cara inferior se encuentra el surco para el músculo subclavio, que va a la primera costilla. Cerca del extremo acromial se distingue el tubérculo conoide y la línea trapezoide, para la inserción de los ligamentos del mismo nombre.
Escápula. (también llamada omóplato, del latín “omo”: hombro, y “plato”: plano). Tiene una forma triangular. La cara costal está orientada hacia la caja torácica y es ligeramente cóncava (fosa subescapular). La cara dorsal o posterior tiene un saliente pronunciado que se llama la espina de la escápula (y termina en el acromion, palpable bajo la piel, y que hace de techo posterosuperior de la articulación con la cabeza del húmero): divide la cara posterior en dos fosas: supraespinosa e infraespinosa. La escápula tiene tres bordes: el espinal o medial, el axilar o lateral, y el superior; en el borde superior hay un saliente pronunciado hacia delante que se llama apófisis coracoides (del latín: forma de pico de cuervo), y una escotadura que se llama coracoidea. El ángulo superoexterno de la escápula se agranda formando la cavidad glenoidea (donde se va a articular la cabeza del húmero), se observa un tubérculo supraglenoideo (inserción del biceps), y otro infraglenoideo (inserción del triceps).
Húmero. Hueso único del brazo. En la epífisis o metáfisis proximal está la cabeza del húmero con su superficie articular cartilaginosa esférica. Después está el cuello anatómico, el troquín, y el troquíter (más voluminoso y posterior); entre ambos salientes está la corredera bicipital (donde pasa el tendón de la porción larga del bíceps). La transición de la epífisis a la diáfisis es el cuello quirúrgico. La diáfisis es de sección entre cilíndrica y triangular. Destaca la impresión deltoidea (rugosidad en forma de uve para la inserción del músculo deltoides) y el canal de torsión o surco radial, en la cara posterior de la diáfisis por donde pasa el nervio radial.
La epífisis o metáfisis distal es aplanada en sentido anteroposterior (paleta humeral). Hay dos superficies articulares: la externa redondeada es el cóndilo del húmero (para el radio) y la interna, es la tróclea humeral (para el cúbito). Hay dos salientes encima: el epicóndilo (externo) y la epitróclea (interno); por debajo de la epitróclea pasa el nervio cubital, muy superficial (canal epitrócleo-olecraniano). La fosa posterior, sobre la tróclea, se llama fosa olecraniana (aloja al olécranon en la extensión del codo).
Huesos del antebrazo. El eje del codo está en valgo fisiológicamente. En posición anatómica el cúbito es interno y el radio externo: por eso se dice lado cubital y lado radial.
Cúbito. (Ulna). La epífisis proximal, abultada tiene su cavidad articular o escotadura troclear para articularse con el húmero; dos salientes la limitan, el olécranon (posterior) y la apófisis coronoides por delante. En el lado radial de la epífisis se encuentra la cavidad articular para el radio: cavidad sigmoidea menor o escotadura radial. La diáfisis se va estrechando hacia distal; tiene sección triangular; del borde externo o radial, angulado sale la membrana interósea (que va al radio); la diáfisis del cúbito es subcutánea, palpable facilmente. La epífisis distal tiene la cabeza articular (para articularse con el radio, se palpa bien en el dorso de la muñeca) y la apófisis estiloides.
Radio. La epífisis proximal o cabeza radial es cilíndrica y tiene dos superficies articulares: la cúpula cóncava para el cóndilo humeral, y el contorno esférico, articulación trocoide, con el cúbito. La diáfisis tiene un saliente en la zona proximal que es la tuberosidad bicipital; la diáfisis no es recta sino con forma de ese itálica (importante para la pronosupinación: el radio gira alrededor del cúbito). La epífisis distal es mas grande que la proximal; tiene dos superficies articulares: la cavidad glenoidea para el carpo, y la escotadura cubital para el cúbito; en el borde radial se palpa la apófisis estiloides (inserción del músculo supinador largo). La cara anterior es profunda y cóncava, la cara posterior es convexa y superficial, con surcos para tendones extensores; entre ellos se localiza el tubérculo de Líster. En la metáfisis radial distal son frecuentes las fracturas (fractura de Colles).
Huesos de la mano. Hay tres grupos: carpo (muñeca), metacarpo y falanges.
Carpo. Ocho huesos cortos en dos hileras. La proximal, de lateral a medial, son : escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. Los tres primeros forman el cóndilo carpiano que se articula con el radio. El pisiforme solo se articula con el piramidal y es un hueso palmar o volar. La hilera distal son: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso (que tiene la apófisis unciforme o gancho). Se articulan entre si, con la primera fila del carpo y con los metacarpianos. El carpo forma una concavidad anterior que es el suelo del túnel del carpo, por donde pasa el nervio mediano. El escafoides es un hueso que se fractura con frecuencia y tiene poca vascularización. El semilunar se luxa en algunos traumatismos de la muñeca.
Metacarpo. Son los cinco huesos que ocupan la palma de la mano. Son divergentes desde el primero (radial, del pulgar) al quinto. Son huesos largos cuya epífisis proximal se articula con el carpo, la diáfisis es cilíndrica, y la cabeza es condílea. La primera articulacion carpo metacarpiana es la trapeciometacarpiana (TMC) que es del tipo silla de montar o encaje recíproco.
Falanges. Son los huesos de los dedos. La falange proximal tiene en su base una cavidad glenoidea (articulación MCF). Las interfalángicas son articulaciones tipo tróclea o polea. La falange distal tiene una tuberosidad llamada tuberosidad o penacho, que está entre la uña y el pulpejo. El pulgar tiene dos falanges (FP y FD) y los demás dedos tres (proximal, media y distal).
Huesos sesamoideos de la mano. Se encuentran en relación con cápsulas articulares. Son constantes en el primer dedo (cara palmar de MCF). Pueden aparecer también en el segundo y en el quinto dedo (en inserciones musculares).

Artrología.- Cintura escapular. Es la conexión entre el esqueleto axial y el tórax con la extremidad superior. Es muy móvil.
Articulación esterno-clavicular. Formada por la escotadura clavicular del esternón y el extremo esternal (medial) de la clavícula. Tiene un disco de fibrocartílago intraarticular (menisco) para la mejor congruencia. Es una diartrosis de encaje recíproco, con dos grados de libertad. Reforzada por ligamentos esternoclaviculares (el superior es interclavicular); también por los ligamentos costoclaviculares y el músculo subclavio.
Articulación acromioclavicular. Extremo lateral o acromial de la clavícula, y acromion del omóplato. Es tipo artrodia, permite pequeños deslizamientos de dos superficies planas. Reforzada por los ligamentos acromioclaviculares superior e inferior y por los ligamentos coracoclaviculares (conoide y trapezoide).
Existe una tercera articulación o pseudoarticulación que es la articulación escapulotorácica: tipo “sinsarcosis”, articulación entre músculos; se producen deslizamientos entre el músculo serrato mayor de la pared torácica, y el músculo subescapular que está en la escápula.
El movimiento de ascenso y descenso de la clavícula y la escápula (hombros arriba y abajo), pivota sobre la articulación esternoclavicular. El adelantamiento de la clavícula se llama anteversión (hombros hacia delante), y arrastra a la escápula hacia delante en un movimiento de balanceo llamado movimiento alar.
Miología.- Elevadores de la cintura escapular: 50º.
Trapecio (fibras craneales): el trapecio es un músculo grande, triangular, bilateral (los dos músculos configuran la forma de un trapecio). Se inserta en el occipital, espinosas hasta D12, espina de la escápula y extremo externo de la clavícula.
Romboides. Tiene dos porciones. Debajo del trapecio, oblicuo, desde espinosas cérvico-torácicas hasta el borde medial del omóplato.
Angular o elevador de la escápula. Desde las vértebras cervicales al ángulo supero interno de la escápula.
Descenso de la cintura escapular: limitado por el contacto de la clavícula con la primera costilla. Músculo pectoral menor (de las primeras costillas a la apófisis coracoides), y músculo trapecio (fibras inferiores).
Anteversión de la cintura escapular. Musculo serrato anterior o mayor: desde la caja torácica al borde espinal de la escápula (al contraerse arrastra hacia la axila la escápula, movimiento alar). Músculo pectoral mayor (del tórax y esternón al humero). Músculo pectoral menor.
Retroversión de la cintura escapular: trapecio (fibras medias) y romboides (acerca la escápula al lado medial).

Articulación del hombro. La enartrosis escápulo-humeral es la articulación más móvil del organismo. Sus movimientos se asocian con los de la cintura escapular.
Articulación escápulo humeral o gleno humeral. Es la articulación del hombro en general. Las superficies articulares son: la cabeza humeral y la cavidad glenoidea de la escápula, que aumenta su capacidad con el rodete glenoideo de fibrocartílago (labrum). El techo lo forman el acromion, la coracoides, y el ligamento coracoacromial. Es una articulación tipo enartrosis con tres grados de libertad. La unión se refuerza con el manguito capsuloligamentoso (por fuera del rodete hasta el cuello anatómico; la cápsula es más laxa en la parte inferior para permitir la elevación del brazo) y por los músculos, especialmente los que forman el manguito de los rotadores. Por dentro de la articulación pasa el tendón de la porción larga del músculo bíceps. Hay varias bolsas serosas, siendo la más importante la subacromial o subacromiodeltoidea, por encima del manguito de los rotadores.
Movilidad escapulo humeral. Se distinguen 3 ejes de movimiento:
1     eje vertical o axial (eje de la diáfisis humeral). Son las rotaciones, que llegan a 180º, pero la rotación total de la extremidad sumando el hombro y el antebrazo es de 360º.
a     Rotación externa. Llega a 80º. Es la que se realiza por ejemplo al escribir. Músculos: infraespinoso y redondo menor (desde la fosa infraespinosa por detrás de la cabeza del húmero hasta el troquiter) y deltoides (fibras posteriores).
b     Rotación interna. Llega a 100º. Músculos: subescapular (de la fosa subescapular al troquin) redondo mayor (desde el ángulo inferior del dorso de la escápula hasta la cresta subtroquiniana del húmero) músculo dorsal ancho (“latisimus dorsi”, amplio en la superficie del dorso del tórax desde las espinosas bajas, sacro y crestas ilíacas termina en un tendón plano que rodeando al húmero por dentro del eje vertical termina en el mismo sitio que el redondo mayor). (los tres músculos anteriores forman la pared muscular posterior del hueco axilar). Músculo pectoral mayor (desde el tórax al húmero por delante; forma la pared muscular anterior del hueco axilar). Deltoides (fibras anteriores, fascículos claviculares)
2     eje transversal. Son los movimientos de flexión (hacia delante, antepulsión) y de extensión (hacia atrás, retropulsión).
a     flexión del brazo. Sólo la escapulo humeral consigue 60º; con la cintura escapular llega a 180º (músculo serrato y músculos espinales que producen lordosis). Los músculos flexores son: pectoral mayor; deltoides (fibras anteriores); coracobraquial (de la coracoides a la cara interna del húmero); bíceps braquial,porción corta (coracoides).
b     Extensión del brazo. Sólo 50º, limitada por ligamentos glenohumerales anteriores. Músculos: dorsal ancho; redondo mayor; deltoides (fibras posteriores); y triceps braquial, porción larga que se inserta en el tubérculo infraglenoideo de la escápula.
3     eje sagital. Son los movimientos de ADD y ABD.
a     adducción. En posición anatómica es de 0º por lo que debe hacerse en flexión o en extensión. Es el movimiento contrario a la abducción, facilitado por la gravedad. Puede ser activo (por ejemplo sujetar una carpeta entre el codo y el cuerpo). Músculos: todos los flexores y extensores (que van del tronco al brazo), menos el deltoides.
b     Abducción. Llega a 180º con la ayuda de la cintura escapular. Músculo supraespinoso (desde la fosa supraescapular hasta el troquiter; pasa bajo la articulación acromioclavicular y el ligamento coracoacromial; es el tendón principal del manguito de los rotadores). Músculo deltoides (inserciones desde la clavícula, tercio externo, y escápula, espina y acromion; sus fibras confluyen en forma de delta por encima del hombro hasta la uve deltoidea del hombro). El supraespinoso y el deltoides llegan a 60 ó 70 º de abd; a partir de ahí es importante la báscula escapular producida sobre todo por el músculo trapecio (y asociada al descenso del otro hombro).
En el hombro hay unos movimientos complejos que suponen la suma de varios movimientos sencillos. Los más importantes son: circunducción (dibujo de una esfera en el espacio con la extremidad superior) y flexo extensión horizontal (con el brazo fijado en 90º de abd por contracción permanente de músculos abductores, realizar movimientos de flexión o antepulsión y extensión o retropulsión).

Articulaciones del codo. Son tres articulaciones con cápsula y liquido sinovial común.
Articulación húmero-cubital. Las superficies articulares son la troclea humeral y la escotadura troclear del cúbito (cavidad sigmoidea mayor). Es una diartrosis tipo troclear o bisagra, con un eje de movimiento transversal que permite la flexoextensión. El tope de la extensión es cuando el olécranon choca con el húmero en la fosa olecraniana.
Articulación húmero-radial. Cóndilo humeral y cúpula de la cabeza radial. Movimientos de pronosupinación (rotación, conjuntamente con las articulaciones radiocubitales) y de flexoextensión; es una articulación condílea, pero sus grados de libertad están limitados porque el radio es un hueso paralelo al cúbito que tiene una articulación troclear con el húmero.
Radiocubital proximal. Las superficies articulares son el contorno de la cabeza radial y la escotadura radial del cúbito o cavidad sigmoidea menor. Es de tipo trocoide: el cilindro radial gira en la cavidad sigmoidea del cúbito. El ligamento anular es un anillo osteofibroso que mantiene la cabeza del radio en su sitio y facilita su giro.
Los refuerzos comunes de las articulaciones del codo son el ligamento lateral interno ( desde la epitroclea al cúbito, olécranon y coronoides) y el ligamento lateral externo, desde el epicóndilo al ligamento anular del radio. También sirven de refuerzo los músculos que pasan por el codo, triceps, braquial anterior, ancóneo y supinador.

Muñeca.
Articulación radiocubital distal. Actúa conjuntamente con su homónima proximal para ejecutar los movimientos de pronosupinación. También es una diartrosis tipo trocoide. Las superficies articulares son la escotadura cubital del radio y la cabeza del cúbito. El estabilizador mas importante es el ligamento triangular, desde la base de la estiloides cubital a la metáfisis radial, separando esta articulación de la radiocarpiana.

Movimientos del codo. Flexo-extensión.
Flexión. El límite es el choque del brazo con el antebrazo. Los músculos son los que cruzan por delante del codo: bíceps braquial: músculo digástrico (superficial en la cara anterior del brazo) su porción corta sale del apófisis coracoides y la porción larga del tubérculo supraglenoideo (con un tendón intracapsular que pasa por la corredera bicipital); la inserción distal es por un tendón fuerte en la tuberosidad bicipital del radio; superficial a este tendón se encuentra el “lacertus fibrosus”, expansión aponeurótica hacia los músculos epitrocleares; las funciones del bíceps son de flexión del codo, flexión del hombro y supinación del antebrazo. Músculo braquial: se inserta en el húmero y se sitúa entre éste y el bíceps; se inserta en la apófisis coronoides. Músculo braquiorradial o supinador largo: se origina en la diáfisis humeral, borde externo distal cerca del epicóndilo; forma el relieve externo del antebrazo y es inserta en la estiloides del radio. Músculos epitrocleares: pronador redondo, palmar menor y flexores (Cubital y radial =palmar mayor) del carpo: secundariamente son flexores del codo.

Extensión del codo: limitada por los ligamentos anteriores capsulares y por el choque del olécranon con el húmero (fosa olecraniana). Es el movimiento que deshace la flexión (porque en posición anatómica no tendría casi amplitud. El músculo principal es el triceps braquial, músculo de la cara posterior del brazo; la porción larga se origina en el tubérculo infraglenoideo; las otras dos porciones, llamadas vasto interno y vasto externo se originan en la cara posterior del húmero; la inserción conjunta es el tendón fuerte que llega al olécranon. Otros músculos extensores son los epicondíleos, sobre todo el ancóneo (que con forma triangular llega al cúbito).

Movilidad de las art. radiocubitales: pronosupinación (180º):
Pronación: el cúbito está fijo y el radio gira con su cabeza fija y la metáfisis distal alrededor del cúbito, quedando cruzado en equis por delante del cúbito. Los músculos pronadores son el pronador redondo (desde epitróclea a la cara externa del tercio medio del radio) y el pronador cuadrado (profundo y distal en el antebrazo).
Músculos supinadores: bíceps braquial (ya visto) músculo supinador corto (desde epicóndilo al radio en su tercio externo y proximal), y músculo braquioradial también llamado supinador largo (aunque sólo hace supinación desde una posición de partida de pronación).

Articulación de la muñeca. Desde el punto de vista funcional, los movimientos de la muñeca son la suma de los movimientos de las articulaciones radiocarpiana, mediocarpiana e intercarpianas.

Articulación radiocarpiana: Compuesta por un lado por la glenoides del radio, junto con la superficie distal del ligamento triangular (que va desde el radio a la base de la estiloides del cúbito), y por otro por el cóndilo carpiano, formado por los huesos escafoides, semilunar y piramidal. Es de tipo condílea, con dos grados de libertad (ejes transverso y sagital). Tiene unos refuerzos de unión que son los ligamentos radiocarpianos (palmar y dorsal), el cubitocarpiano dorsal, el lateral interno, y el lateral externo.

Articulaciones carpianas o intercarpianas. Se distinguen tres: 1) Articulaciones entre los huesos de la primera fila del carpo. Son de tipo artrodia: superficies de contacto planas con pequeños movimientos de deslizamiento; son tres: escafo-semilunar, semilunar-piramidal, y piramidal-pisiforme. 2) Articulaciones entre los huesos de la segunda fila del carpo. Similar a la anterior; son también tres: trapezo-trapezoidea; trapezoidea-grande, y grande-ganchoso. 3) Articulación mediocarpiana: la primera fila (excluido el pisiforme, que es volar o palmar) con la segunda. Tiene una superficie articular global de forma compleja, y contribuye globalmente a la movilidad de la muñeca.
Los medios de unión son la cápsula articular, y los ligamentos palmares, dorsales e interóseos.
En el plano transversal los huesos del carpo configuran una concavidad anterior, unida de lado a lado por el ligamento anular anterior del carpo, que es una banda fibrosa fuerte, de unos 3 cm de ancho, extraarticular, y que constituye el techo del túnel del carpo (por donde pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano); el ligamento salta del escafoides y trapecio hasta el pisiforme y ganchoso.

Movilidad de la muñeca. Móvil en 2 ejes: transversal y sagital.
Flexión: 85º de amplitud. Los músculos principales son los epitrocleares (origen en la epitróclea del húmero; tienen también función de flexión del codo): son principalmente dos: el palmar mayor (o flexor radial del carpo), que se inserta en la base del 2º metacarpiano; y el cubital anterior, que termina en el pisiforme. Ambos tiene tendones supericiales que se ven y palpan bien. Otro músculo flexor es el palmar menor, que termina superficial al túnel del carpo, en la aponeurosis palmar (se utiliza con frecuencia en cirugía como injerto tendinoso). Los flexores de los dedos también contribuyen a la flexión de la muñeca.
Extensión: 85º. Los músculos son los epicondíleos (origen en el epicóndilo del codo), con tendones que cruzan la muñeca por su cara posterior o dorsal. Son tres: el primer radial externo, el segundo radial externo, y el cubital posterior. Los dos extensores radiales (primero y segundo) terminan en el dorso de la base del 2º y del 3er metacarpianos; el cubital posterior se inserta en el dorso de la base del 5º metacarpiano.
Aducción, o inclinación cubital. 40º, producida por la acción conjunta de cubital anterior (que es flexor) y del cubital posterior (extensor).
Abducción o inclinación radial. 15º. Músculo palmar mayor y extensores radiales (y también el abductor del pulgar y sus extensores).
Movimiento de circunducción de la muñeca. Es la combinación de los anteriores movimientos básicos, p.ej. al batir un huevo a mano. No es tan completa como en el hombro, porque no hay rotación.

Mano y dedos.
Es la estructura anatómica y funcional más compleja del aparato locomotor, debido a las funciones tan importantes que desempeña: fuerza y precisión de actividades manipulativas motoras (necesarias para la vida diaria o especializadas), reconocimiento tactil de objetos (“estereognosia”), funciones de relación y expresión de sentimientos (caricia, lenguaje de signos, etc).

Articulaciones de los dedos trifalángicos. (son los dedos 2º al 5º).
Articulación carpometacarpiana: de los huesos de la segunda fila del carpo con las bases de los metacarpianos (trapezoide con 2º, grande con 3º y ganchoso con los 2 últimos); son artrodias, y en conjunto pueden ahuecarse hacia la palma de la mano.
Articulación metacarpofalángica (MCF): es el segmento más móvil de los dedos; en el dorso de la mano se corresponden con los “nudillos”. Son articulaciones condíleas, de las cabezas de los metacarpianos con la base de las falanges proximales; permiten sobre todo flexoextensión, y también desplazamientos laterales.
Articulaciones interfalángicas proximales y distales (IFP, IFD): son de tipo tróclea, con un eje de movimiento.
La estabilidad de estas articulaciones la consiguen los ligamentos laterales interno y externo (o cubital y radial) de cada articulación. La cápsula de las MCF y de IIFF tiene un refuerzo en la cara palmar que se llama placa volar. También contribuyen a la estabilidad los tendones de los flexores, extensores e intrínsecos.

Movilidad de los dedos. Se distinguen dos tipos de músculos: 1) extrínsecos: están situados en el antebrazo y llegan a los dedos por tendones largos recubiertos de una fina vaina sinovial; 2) intrínsecos: sus vientres musculares están en la mano, y tienen tendones cortos.
Flexión de los dedos. 1) Flexor común superficial de los dedos. Origen en cúbito y radio proximales; su masa carnosa ocupa el plano muscular medio de la celda anterior del antebrazo; se abre en 4 tendones que pasan por el túnel del carpo y llegan a la base de las falanges medias (poco antes de llegar se abren en 2 bandeletas, que se insertan a ambos lados de la falange) (su función propia es flexión de la IFP). 2) Músculo flexor profundo de los dedos. Origen en antebrazo, sobre todo en cúbito (y hasta epitróclea). Es similar al anterior, pero su vientre es más cubital y más profundo; sus 4 tendones llegan a la base de la falange distal de los dedos trifalángicos (es el único flexor de IFD). 3) Músculos lumbricales. Son 4 músculos pequeños y alargados (con forma de lombriz) que están en la mano, unidos al tendón del flexor profundo y que terminan en el borde radial de la falange proximal de los dedos, uniéndose al aparato extensor. Su acción flexiona las MCF y extiende las IIFF. 4) Músculos interóseos de la mano. Son 7, 3 palmares y 4 dorsales; están entre los metacarpianos y acaban en las falanges proximales y aparato extensor; su función también es de flexión de MCF y extensión de IIFF (mano en visera o “intrinsecus plus”), y también hacen movimientos de lateralización de los dedos en las MCF. 5) Músculo flexor corto del meñique. Se origina en el 5º metacarpiano y ocupa la eminencia hipotenar (relieve carnoso en el lado cubital de la palma de la mano, ocupado por este músculo junto con el abductor y el oponente del meñique); termina en la base de la FP del 5º dedo (a veces en un sesamoideo). (Los músculos numerados 3, 4 y 5 son intrínsecos).

Extensión de los dedos. La terminación común de los músculos extensores es una compleja estructura capsular, aponeurótica y tendinosa que se llama “aparato extensor”, situada en el dorso de los dedos, desde los nudillos (MCF) hasta el dorso de la falange distal.
El músculo extensor principal es el Extensor común de los dedos; se origina en el antebrazo, es superficial en su dorso, y termina en 4 tendones, uno a cada dedo. Otros dos músculos extensores extrínsecos son: Músculo extensor propio del índice: más profundo que el extensos común, consigue la extensión aislada del índice (señalador); Músculo extensor propio del meñique, cubital al extensor común, y que extiende el 5º (auricular). Los músculos extensores intrínsecos son los ya citados interóseos y lumbricales, que extienden las articulaciones interfalángicas.

Movimientos de lateralidad de los dedos. Se realizan en las articulaciones MCF, que son condíleas. Lo realizan los músculos interóseos: los interóseos palmares aproximan a los dedos 2º, 4º y 5º al dedo medio; los interóseos dorsales son separadores de los dedos. Además de ellos, el abductor del meñique (que está en la eminencia hipotenar) es el separador del 5º dedo.

Dedo pulgar. Tiene una función especial, el movimiento de oposición, característico de la especie humana. Para ello tiene una anatomía distinta a los otros dedos: su origen en la mano es más proximal, está rotado 45º hacia la linea media, y es más corto (sólo posee dos falanges), con la longitud idónea para la prensión, las pinzas digitales y la oposición.

Articulaciones del pulgar. Articulación Trapeciometacarpiana (TMC): es del tipo encaje recíproco o en silla de montar, con 2 grados de libertad, bastante móvil y resistente. Articulación MCF del pulgar (metacarpofalángica): de tipo condílea. (En la oposición, estas dos articulaciones, TMC y MCF, realizan cierta rotación del pulgar, consiguiendo que el pulpejo del pulgar se sitúe enfrente de los pulpejos de los otros dedos; el primer dedo puede realizar una especie de circunducción, como el hombro, gracias a la suma de los grados de libertad de todas sus articulaciones). La última articulación del pulgar es la interfalángica: es de tipo tróclea, con un solo eje de movimiento (orientado para conseguir cierta rotación interna de la falange distal).

Movilidad del pulgar.
Flexión. Músculo flexor largo del pulgar: extrínseco, originado en el antebrazo, epitróclea y cúbito, junto al flexor profundo de los dedos; su tendón, largo, pasa por el túnel del carpo y llega hasta la base de la falange distal (consigue la flexión IF del pulgar). Músculo flexor corto del pulgar: es un músculo intrínseco, originado sobre los huesos del carpo y que llega a la falange proximal (sesamoideo); forma parte de la “eminencia tenar” (relieve carnoso en la raíz del primer dedo, formada por los músculos flexor corto, separador corto, oponente y aproximador del pulgar).

Extensión. 1) Músculo extensor largo del pulgar; originado en el antebrazo (radio), su tendón hace una reflexión o angulación sobre el tubérculo de Líster (en el dorso de la metáfisis del radio) y se dirige muy superficial hasta la falange distal (músculo y tendón para hacer auto-stop). 2) músculo extensor corto del pulgar; parecido al anterior, menos fuerte, su tendón va recto, por un túnel osteofibroso sobre la estiloides del radio, y llega sólo a la falange proximal. 3) músculo abductor (o separador) largo del pulgar, desde el antebrazo, su tendón va junto al del extensor corto, y llega a la base del primer metacarpiano. Los tendones del extensor largo por un lado, y de los otros dos músculos citados por el otro, delimitan en la muñeca la “tabaquera anatómica”, en cuyo fondo se palpan el escafoides y el trapecio, y la rama terminal dorsal de la arteria radial.

Abducción. La base de este movimiento, que es la separación del pulgar de la palma, se da en la articulación TMC (y algo en la MCF). Los músculos principales son el abductor largo (extrínseco, ya visto como extensor) y el abductor corto del pulgar, músculo de la eminencia tenar que va desde el carpo al borde radial de la FP. (El músculo extensor corto del pulgar, por su disposición, también es abductor).

Adducción. Es la aproximación del pulgar a la palma. Lo realiza el aductor corto, músculo intrínseco que forma parte de la musculatura tenar, y que va desde los huesos del carpo y desde el tercer metacarpiano hasta la base de la primera falange del pulgar, en su lado interno (en un sesamoideo incorporado a la cápsula articular de la MCF).

Oposición. Permite la pinza pulpejo-pulpejo (pinzas digitales), prensión de objetos y precisión en manipulaciones. Es un movimiento complejo suma de flexión, aproximación y rotación interna. Los músculos que lo realizan son los flexores, el aductor corto y el músculo específico: músculo oponente del pulgar, que es tenar (está por debajo, profundo al abductor corto), y va desde el carpo hasta el primer metacarpiano.

El movimiento de circunducción del pulgar es la suma de los movimientos básicos del pulgar.
---------------------------------------------------------------------------------------------

Anexo: VASCULARIZACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR.

La angiología (estudio de los vasos arteriales y venosos, que configuran la red de vascularización periférica) del MS tiene gran aplicación práctica a la hora de tomar constantes (pulso, presión arterial) y realizar punciones arteriales y venosas.
Tras salir del corazón por el cayado aórtico, la sangre arterial se dirige al MS por la arteria subclavia (como su nombre indica, pasa por debajo de la clavícula), que da varias ramas para cuello, cabeza y tórax, y se dirige hacia el hueco de la axila, donde cambia de nombre.
Arteria axilar. Es la continuación de la subclavia. Va por detrás de los músculos pectorales, acompañada del plexo braquial, la vena axilar y los ganglios linfáticos axilares. Sus ramas principales son la arteria acromiotorácica, que después se bifurca en la a. acromial (al deltoides y acromion) y la a. torácica (al pectoral); arteria torácica inferior o mamaria externa (irriga los músculos de la pared del tórax y la mama); arteria subescapular (es la rama de más calibre de la axilar: irriga músculos de la escápula, y el dorsal ancho y el serrato, usándose a veces estos músculos en cirugía como colgajos libres vascularizados, pasándolos a otro sitio suturando arteria y vena); arterias circunflejas anterior y posterior (forman una red anastomótica alrededor de la articulación escápulo-humeral).
Arteria humeral o braquial. Comienza a llamarse así al salir la a. axilar por debajo del borde anterior del m. pectoral mayor. Es el eje vascular del brazo, discurriendo por el borde interno del músculo bíceps, apoyada en el m. braquial anterior. Sus órganos acompañantes principales son sus dos venas satélites y el nervio mediano (que en el codo va justo medial a la arteria). La arteria humeral es subaponeurótica (está por debajo, profunda a la aponeurosis del brazo; por encima de la aponeurosis van la vena basílica y el nervio braquial cutáneo interno, sensitivo). La rama principal de la a. humeral es la arteria humeral profunda, que se dirige hacia dorsal y externo, junto con el nervio radial, por el canal de torsión del húmero, llegando a la zona del epicóndilo; irriga el tríceps. Otras ramas de la humeral son las musculares, la nutricia del húmero, la a. colateral interna superior del codo (al vasto interno del tríceps y codo) y la colateral interna inferior (a la epitróclea): forman una red anastomótica alrededor del codo. La arteria humeral es palpable (y comprimible, p.ej. para frenar una hemorragia) en toda su extensión, sobre todo en el pliegue del codo, donde se toma la tensión arterial. En el codo, la arteria humeral se bifurca en dos ramas terminales, la radial y la cubital.
Arteria radial. Va por el borde externo del antebrazo hasta la muñeca, donde pasa por el canal del pulso, volar, entre el tendón del palmar mayor y el braquiorradial (o supinador lago, que termina en la estiloides del radio); después, la arteria rodea la estiloides y pasa por la tabaquera anatómica (se hace dorsal), para volver a la palma por el primer espacio intermetacarpiano y terminar en el arco arterial palmar profundo, del que salen varias ramas por la mano. La arteria tiene dos venas satélites pequeñas. El nervio radial sólo la acompaña en la zona proximal y media del antebrazo, pues después se va sólo hacia el dorso de la muñeca y mano. La a. radial da ramas musculares, la arteria radiopalmar (que va volar al escafoides para unirse con la cubital en su arco palmar superficial), la arteria dorsal del pulgar, y la arteria dorsal del carpo.
Arteria cubital. Va profunda por el lado cubital del antebrazo, pasa interna al tendón del cubital anterior, se mete por el canal de Guyón en la muñeca, y termina en el arco palmar superficial, del que salen las arterias digitales (por los espacios intermetacarpianos) que terminan en las arterias colaterales de los dedos (dos para cada dedo). En el tercio medio del antebrazo se le junta el nervio cubital, que también pasa por el Guyón, por lo que las punciones de esta arteria en la muñeca son peligrosas (riesgo de puncionar el nervio). La rama de más calibre es la a. interósea, tronco común que sale cerca del codo y enseguida se divide en interósea anterior y posterior, que bajan hasta la muñeca entre los dos huesos del antebrazo. La arteria cubital da ramas musculares, ramas a los plexos del codo y muñeca (arteria transversa del carpo), y la arteria cubitopalmar (que va a unirse a la radial en la arcada palmar profunda).
La arteria cubital suele ser dominante en la irrigación de la mano. Para comprobar que con solo una arteria se vasculariza toda la mano se hace el test o prueba de Allen: con el puño cerrado, se comprimen ambas arterias en la muñeca; la palma abierta quedará pálida; se deja de comprimir una de las dos arterias y se comprueba que toda la mano se enrojece por la hiperemia; se repite la operación liberando la otra arteria; si en alguna de las pruebas no aparece la hiperemia en 5-10 segundos, es que las anastomosis (arcos palmares) no funcionan bien, y no debe hacerse punción radial.

Drenaje venoso. Hay un sistema venoso profundo, dos venas satélites que acompañan a cada arteria principal del MS. Sólo hay una vena axilar, que sobre la primera costilla se llama vena subclavia.
Venas superficiales: Forman una red de anatomía variable. Hay muchas venas perforantes o comunicantes que terminan en el sistema profundo. Las venas principales de los dedos y la mano están en el dorso. Algunas venas importantes son:
Vena cefálica: desde el dorso de la mano, sube por el borde radial del antebrazo, por el borde externo del bíceps en el brazo, por el surco entre deltoides y pectoral; y casi al llegar a la clavícula profundiza perforando la aponeurosis y se angula llegando a la vena axilar.
Vena mediana del codo: conexión de la cefálica a la basílica que va sobre la expansión aponeurótica del bíceps; suele ser de gran calibre y accesible. La rama que va a la basílica se suele llamar vena mediana basílica, y es la mejor para punciones y cateterismos.
Vena basílica. Se inicia en el lado cubital de la red venosa del dorso de la mano; sube por el borde interno del antebrazo y al llegar al codo pasa de dorsal a ventral, recibiendo a la v. mediana del codo, y asciende por el brazo medial al m. bíceps; después perfora la aponeurosis braquial y se hace profunda para desembocar en el origen de la vena axilar

Anexo 2: INERVACION DEL MIEMBRO SUPERIOR.

Plexo braquial. Proporciona la inervación motora, sensitiva y vegetativa del MS. Se forma por los nervios raquídeos desde C5 hasta T1. Pasa del cuello, a través del desfiladero de los músculos escalenos, a la región supraclavicular y de ahí a la región axilar (donde discurre en relación con la arteria). Tiene varios troncos y plexos anastomóticos, y da ramas colaterales para cuello (p.ej.escalenos), tórax (pectoral, romboides, dorsal ancho, serrato) y músculos escapulares.
Nervio axilar o circunflejo. Es la primera rama terminal del plexo. Va hacia la pared axilar posterior y a la articulación del hombro; inerva el m. deltoides.
Nervio radial. Acompaña a la arteria humeral profunda por el canal de torsión del húmero (riesgo de lesiones en fracturas de la diáfisis). Inerva al tríceps. Sobre el codo pasa de posteroexterno a anteroexterno, cerca del epicóndilo, donde da dos ramas terminales: la anterior, superficial y sensitiva, que pasa sobre el dorso de la estiloides radial en la muñeca e inerva el dorso de la primera comisura de la mano. La rama posterior, profunda, motora, inerva todos los músculos extensores del codo, el carpo y los dedos, así como el m. supinador. La lesión del nervio radial produce una parálisis con la mano caída o péndula.
Nervio braquial cutáneo interno. Sólo sensitivo. Sigue a la arteria humeral y después a la vena basílica (subcutáneo). Recoge la sensibilidad de la piel en brazo y antebrazo, en su mitad interna.
Nervio cubital. Va cerca de la arteria humeral en el brazo pero se separa de ella y va hacia el canal epitrocleo-olecraniano del codo (lugar muy expuesto a golpes y lesiones). En el antebrazo se hace anterior y se relaciona con la arteria cubital, pasando con ella por el canal de Guyón. Inerva el m. cubital anterior y parte de los flexores profundos, así como la mayoría de los músculos intrínsecos de la mano (salvo los m. tenares); recoge la sensibilidad del borde cubital de la mano, 5º dedo y mitad del 4º. Su lesión produce anestesia de esos dedos, imposibilidad de separar o aproximar los dedos (parálisis de los interóseos de la mano), y posteriormente “garra cubital” (se quedan flexionados los dedos 4º y 5º).
Nervio Mediano. Va con la a. humeral por el brazo. En el antebrazo va un poco con la arteria cubital y luego con la interósea anterior. Pasa por el túnel carpiano, y al salir se ramifica en la rama motora (para los m. tenares del pulgar) y las sensitivas, para los dedos 1º, 2º, 3º y mitad radial del 4º. En el antebrazo inerva la mayoría de los flexores (de los dedos y del carpo) y pronadores.
Nervio musculocutáneo. Nervio mixto, motor en el brazo y sensitivo en antebrazo: inerva el bíceps y el braquial, y recoge la sensibilidad del borde externo del codo y antebrazo.

Anexo 3: Correlación anatomopatológica de la extremidad superior (aplicaciones prácticas en la práctica médica / enfermera).
1.   Fracturas de clavícula
2.   Luxación acromioclavicular
3.   Contracturas del trapecio. Síndrome cervicobraquial.
4.   Colgajos libres vascularizados de Dorsal ancho y de Serrato
5.   Luxación escápulo-humeral
6.   Tendinitis subacromial.
7.   Roturas del Manguito.
8.   Fracturas de húmero: troquíter; diáfisis; supracondíleas.
9.   Rotura tendón del bíceps
10.Fractura de olécranon
11.Bursitis de codo
12.Fractura cabeza radial
13.Epicondilitis
14.Epitrocleitis
15.Síndrome de pronación dolorosa
16.Fractura de Monteggia
17.Fracturas de Colles (EDR)
18.Inestabilidad RCD
19.Tendinitis de De Quervein
20.Injerto libre de palmar menor
21.Tenosinoviteis de extensores
22.Fracturas de Escafoides
23.Luxación del semilunar
24.Ganglión de muñeca
25.Síndrome del Túnel Carpiano
26.Fractura del boxeador (cuello del 5º metacarpiano).
27.Rizartrosis
28.Fractura de Benett
29.Lesión del esquiador (esguince lig colateral cubital MCF)
30.Mallet finguer
31.Dedo en resorte
32.Heridas de la mano con afectación tendinosa y v-n.
33.Sección del tendon FPL
34.Tenosinovitis purulenta.
35.Parálisis del plexo braquial
36.ROT bicipital, supinador, tricipital
37.Parálisis del nervio circunflejo
38.Parálisis radial
39.Transposición tendinosa para el ttº. de la parálisis radial
40.Compresión del N. cubital en el canal epitrócleo-olecraniano.
41.Síndrome del canal de Guyón

42.Gasometría arterial

Apuntes de Anatomía y Fisiología (1/3): Aparato Locomotor, cráneo, raquis, tórax.

Apuntes de Anatomía y Fisiología: Aparato Locomotor. (1/3).
Profesor: Pedro Larrauri / C.E.Povisa - U.deVigo. (Ed. sept 2013)

Tema 1. Introducción, planos anatómicos.
El aparato locomotor sirve de armazón estructural o soporte del cuerpo, y permite el movimiento que posibilita la autonomía del ser vivo. Está constituido por huesos, unidos por articulaciones y ligamentos, y que se mueven por la acción de los músculos, controlados por el sistema nervioso.
           Posición anatómica: posición de referencia aceptada por convenio: cuerpo humano en posición erecta (de pie), con los brazos a cada lado del cuerpo y las palmas de las manos (y la cabeza) orientadas hacia delante. Los pies ligeramente abiertos (delimitando el triángulo de sustentación). Se usa para describir las partes y regiones corporales.
Simetría: el cuerpo humano, externamente es simétrico, tiene 2 lados, derecho e izquierdo, imágenes especulares, siendo la división el plano sagital medio. Términos ipsilateral (homolateral) y contralateral: se usan para relacionar 2 partes del cuerpo, para localizarlos en el mismo lado o en el contrario.
Cavidades del cuerpo: el cuerpo no es macizo, tiene órganos internos. Se distinguen la cavidad abdómino-pélvica, separada por el diafragma de la cavidad torácica (que a su vez tiene las 2 cavidades pleurales a los lados del espacio mediastínico); en la cabeza hay varias cavidades, la principal la cavidad craneal (que se comunica por el raquis con la cavidad espinal).
Planos de referencia anatómicos:
- Plano frontal: plano longitudinal vertical que va de lado a lado y divide al cuerpo en anterior o ventral y posterior o dorsal. También se llama coronal. (Véase después la sutura coronal, entre el hueso frontal y los parietales). Las referencias ventral y dorsal tienen la ventaja de ser válidas independientemente de la posición que adopte el cuerpo. También se pueden usar en otros animales (p.ej. dorso del caballo)
- Plano sagital: plano longitudinal vertical que va de delante atrás y divide al cuerpo o a cualquiera de sus partes en lados derecho e izquierdo. (Véase después la sutura interparietal o sagital) Las referencias interno o medial y externo o lateral son en cuanto que una estructura anatómica esté más cerca o más lejos del plano sagital medio (que es el que divide al cuerpo en dos lados simétricos externamente). Se dice plano parasagital a un plano paralelo al sagital pero que no es el medio. Los términos radial y cubital: en posición anatómica, en el antebrazo, son sinónimos de externo e interno.
- Plano transversal u horizontal: en posición anatómica, plano paralelo al suelo. Divide al cuerpo en porciones superior e inferior. También se suele llamar plano axial. Se usan los términos craneal o superior (hacia la cabeza) y caudal o inferior (hacia los pies; caudal del latín cauda, cola). Los términos proximal y distal se usan en descripciones anatómicas para indicar cercanía o alejamiento del origen de la extremidad o del órgano o aparato (p.ej. en la ES, el hombro es proximal al codo; en el tubo digestivo, el estómago es distal al esófago).
Otros términos: superficial y profundo, en relación con la proximidad a la superficie de la piel o del hueso u órgano del que se habla.
En anatomía del esqueleto se suele considerar una división especial entre dos partes del cuerpo: esqueleto axial (cabeza, cuello y tronco) y esqueleto apendicular (apéndices o extremidades superiores e inferiores).
Regiones del cuerpo: cabeza (con cráneo y cara); cuello; tronco (con tórax, espalda, abdomen, pelvis y región lumbar); extremidad superior (hombro, axila, brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano); y extremidad inferior (cadera, ingle, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie). (Las subdivisiones son múltiples).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema 2: El esqueleto.
El esqueleto está formado por huesos y cartílagos; los huesos se unen entre sí en las articulaciones, por medio de los ligamentos. El número de huesos del adulto es de 206 (variable, sin contar los sesamoideos inconstantes y los huesos supernumerarios). El esqueleto tiene una función estructural y otra metabólica (sobre todo en los niños: función hematopoyética, regulación u homeostasis del metabolismo mineral, sobre todo calcio-fósforo).
            La función estructural consiste en mantener la forma del cuerpo, proteger los tejidos blandos y órganos internos, albergar la médula ósea y transmitir las fuerzas de contracción muscular, posibilitando el movimiento.
            El tejido óseo que forma el hueso es un tejido conjuntivo especializado que tiene 3 componentes:
1. Mineral: 65%. Sales de calcio (carbonatos y fosfatos, hidroxiapatita de estructura cristalizada) y de otros elementos.
2. Matriz orgánica: 33%. Es un substrato fundamentalmente compuesto por proteinas (95% colágeno tipo I); cuando no está calcificada se llama también “osteoide”.
3. Células: osteoblastos (formadores de hueso); osteocitos (células maduras del hueso) y osteoclastos (polinucleares, que se dedican a la reabsorción del tejido óseo).
El tejido óseo no es inerte: sufre un proceso continuo de remodelado, debido a estímulos mecánicos (resistencia de pesos) y hormonales: el osteoblasto aumenta la formación de hueso (síntesis de matriz osteoide y posterior calcificación); mientras que el osteoclasto lo va reabsorbiendo. En el adulto joven se logra un equilibrio; en el niño el balance es positivo (aumento de la masa ósea); en el anciano el balance es negativo (osteoporosis o descalcificación).
El crecimiento de los huesos se produce desde la fase embrionaria en el útero hasta los 20 años aproximadamente; al principio es por osificación intramembranosa (tejido mesenquimal que se transforma en osteoblastos y hueso); en los niños se da la osificación endocondral: el tejido mesenquimal  pasa a ser tejido cartilaginoso, el cual se va transformando en tejido óseo (los huesos del niño están formados en un alto porcentaje por cartílago que se va osificando sobre todo alrededor de los núcleos de osificación). El crecimiento en longitud de los huesos largos se produce en los cartílagos de crecimiento (o láminas fisarias o fisis) por un proceso complejo regulado endocrinamente (hormona del crecimiento). Las fisis, que se ven bien en las radiografías (por no tener calcio), se cierran al terminar el crecimiento.
Los huesos son formaciones duras y resistentes, de color blanquecino. Constan de sustancia ósea (recubierta de periostio o de cartílago) y de médula ósea. El periostio es una membrana de tejido conjuntivo rica en vasos y en nervios. Por medio de esa capa se establece la conexión de los huesos con los músculos, tendones y ligamentos.
Hay dos formas reconocibles a simple vista de hueso: hueso cortical o compacto (sobre todo en la pared externa de los huesos largos) y hueso esponjoso o trabecular (delgadas columnas y celdillas cavitadas; localización en las metáfisis de los huesos largos y en los huesos cortos).
La médula ósea es una masa blanda que ocupa las cavidades de todos los huesos; se suele distinguir médula roja (activa metabólicamente, localizada en las metáfisis, vértebras y huesos del cráneo), y amarilla (muy grasa, en las cavidades diafisarias). En los huesos del recién nacido predomina la médula roja, y en los ancianos la amarilla, que es gelatinosa. Por dentro de los huesos largos, en la cavidad medular, se suele llamar endostio a la capa de tejido esponjoso entre la médula y la cortical interna.
En la superficie de los huesos pueden verse uno o varios orificios llamados agujero (o foramen) nutricio, por donde entran vasos nutricios, desde el periostio hasta la médula, aportando oxígeno y nutrientes al tejido óseo. En la visión histológica del hueso cortical se ven los conductos de Havers, intercomunicados, ocupados sobre todo por vasos sanguíneos.
Morfológicamente se distinguen 3 tipos de huesos: largos, cortos y planos. Los huesos largos (p.ej. el fémur) tienen una diáfisis central (tubular, mayoritariamente hueso cortical), y 2 metáfisis (extremos, más anchos y con predominio esponjoso), proximal y distal. Los huesos cortos (p.ej. escafoides carpiano, en la muñeca) son predominantemente esponjosos. Los huesos planos (p.ej. parietales del cráneo) tienen 2 capas de cortical (tabla externa e interna) y dentro una capa de tejido esponjoso.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema 3: ARTICULACIONES.
Se distinguen 3 tipos:
1. Sinartrosis: articulaciones fijas. No hay movilidad entre los huesos. Histológicamente pueden ser: Sincondrosis: una capa de cartílago une los 2 huesos. Sinfibrosis: Tejido conjuntivo en medio. Sinostosis: hueso con hueso.
En los huesos del cráneo, las sinartrosis (que suelen ser sinfibrosis en niños y sinostosis en adultos) se llaman suturas. Se distinguen cuatro tipos: 1) sutura dentada: interdigitaciones (p.ej. interparietal o sagital); 2) sutura escamosa: extremos cortados a bisel (p.ej. sutura temporoparietal); 3) sutura armónica: por simple aposición (p.ej. sutura internasal); 4) esquindilesis: sutura de una cresta ósea con una hendidura (p.ej. parte caudal del cuerpo del esfenoides con la parte craneal del vómer).
2. Anfiartrosis: superficies articulares recubiertas por cartílago y fibrocartílago, sin cavidad articular, y muy reforzadas por ligamentos; son muy resistentes, y tienen poco movimiento. En el ser humano son: sacroilíaca;sacrococcígea; sínfisis del pubis; cuerpos intervertebrales.
3. Diartrosis: son las articulaciones móviles o sinoviales típicas. Una cápsula articular une los 2 extremos óseos y delimita una cavidad articular. Los extremos óseos están cubiertos por el cartílago articular, de tipo hialino, pulido y elástico, que deslizan muy bien y amortiguan el movimiento (el desgaste de los cartílagos articulares en los ancianos es lo que determina la artrosis). Dentro de la cavidad hay líquido sinovial, que lubrifica y nutre el cartílago articular (que es avascular).
La cápsula articular consta de dos capas: la interna es parecida a una mucosa y se llama membrana sinovial; está compuesta de células sinoviales, que producen el líquido sinovial; la capa externa es más fibrosa, y tiene terminaciones nerviosas (para el dolor y la sensibilidad propioceptiva).
Por fuera de la cápsula están los ligamentos, que van de un hueso a otro y se tensan en los movimientos extremos para dar estabilidad e impedir la luxación. Algunas articulaciones tienen ligamentos especiales que están dentro de la cavidad articular (p.ej. la cadera y la rodilla). Los músculos que rodean la articulación, además del movimiento, también hacen funciones similares de estabilizadores activos.
Otros complementos de las articulaciones sinoviales son los rodetes fibrocartilaginosos, que aumentan la capacidad de una cavidad ósea articular (p.ej. en el hombro, el rodete glenoideo); los discos fibrocartilaginosos, intraarticulares, que dividen la cavidad en dos cámaras (p.ej. en la articulación témporo-mandibular); los meniscos, semilunas de fibrocartílago entre los dos cartílagos articulares, de sección triangular, más gruesos en la periferia (donde se unen a la pared de la cápsula) y que sirven también para aumentar la congruencia de las superficies articulares y amortiguas los deslizamientos (p.ej. los meniscos de las rodillas).
            Movimientos de los huesos en las articulaciones:
Considerando los 3 ejes del espacio, los movimientos respecto a un eje se dice que tienen un grado de libertad; si se mueve respecto a 2 ejes, 2 grados, etc.
Respecto al eje longitudinal, los movimientos en el plano sagital se llaman movimientos de flexo-extensión. Se considera flexión el movimiento que lleva a la posición que tiene el feto en el útero: mentón cerca del tórax, antebrazo acercándose al brazo, puño cerrado, muslo cerca del abdomen, pierna cerca del muslo, etc. El desplazamiento contrario se llama extensión.
Respecto al eje vertical, los cambios en el plano frontal se llaman rotaciones: en la columna hay rotación derecha e izquierda; en el esqueleto apendicular hay rotación externa (los huesos giran alejándose de la línea media del organismo) o interna (giro hacia dentro). En el antebrazo hay una rotación especial que se llama pronosupinación: supinación, mano en posición anatómica; pronación, rotación interna que coloca la palma de la mano orientada hacia atrás.
Respecto al eje anteroposterior, los cambios en el plano axial son: inclinaciones laterales del esqueleto axial, hacia la derecha y hacia la izquierda; aproximación o separación al plano medio sagital en el esqueleto apendicular: Movimiento de adducción (aproximar), y movimiento de abducción (separar).
Un movimiento especial llamado circunducción consta de movimientos sencillos coordinados consiguiendo un círculo con el extremo de la parte anatómica que se mueve (p. ej.: Hombro, cadera, pulgar).
Tipos de diartrosis:
Artrodia: dos superficies planas que se deslizan (p.ej.: cuerpos vertebrales)
Troclea o polea: un reloj de arena o diábolo rodeado por el otro hueso que entra como una tenaza; un solo grado de libertad (p.ej.: Codo).
Trocoide: un solo grado que permite rotación. Un pivote óseo cilíndrico rodeado por un semianillo óseo (p.ej.: Atlas – Axis).
Condílea: Una superficie convexa, elipsoide (cóndilo) encaja en una cavidad poco profunda (glenoidea); dos ejes, dos grados de libertad (p.ej.: muñeca).
Encaje recíproco o silla de montar: Dos grados de libertad sin posibilidad de giros; jinete en silla de caballo (p.ej.: trapecio metacarpiana).
Enartrosis: el más perfecto tipo de articulación: una cabeza esférica encaja en una cavidad en forma de copa; tres ejes de libertad. (p.ej.: cadera y hombro).
Articulaciones simples: unen dos huesos. Articulaciones complejas: más de dos huesos. (p.ej.: Codo). Complejos articulares: varias articulaciones intervienen en un movimiento. (p.ej.: elevación del hombro: cintura escapular; esternón, clavícula, escápula, caja torácica y húmero.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema 4: HUESOS DEL CRANEO (1): Neurocráneo
El “neurocráneo” está compuesto por 8 huesos, y alberga el encéfalo y sus cubiertas (meninges); el “esplacnocráneo” alberga los globos oculares y las porciones superiores de los aparatos respiratorio y digestivo: son los huesos de la cara, 14 en total, situados en la parte anterior del cráneo.
Huesos del Neurocráneo: son en general huesos planos, formados por 2 láminas de hueso compacto (tablas externa e interna) entre las que se halla una capa de tejido óseo esponjoso (diploe); están unidos entre sí por articulaciones inmóviles (suturas).
Occipital. Es un hueso impar, situado en la parte posteroinferior de la cabeza (nuca). Tiene un gran agujero que es el “foramen magnum”, por el que el bulbo raquídeo se continúa con la médula espinal. Del agujero hacia delante sale la “porción basilar”, plana y ascendente (clivus), que se articula con el esfenoides (sincondrosis esfenooccipital). Del agujero para atrás sale la “escama del occipital”, que es como una concha: por fuera, en la cara exocraneal, destaca la “protuberancia occipital externa”, palpable, y unas crestas o salientes lineales para inserciones musculares (trapecio y ECM); en la cara endocraneal tiene una prominencia en forma de cruz, cuyos surcos transversales dividen la parte superior de la inferior, que es la fosa cerebelosa (alberga el cerebelo). El occipital se articula hacia arriba con los 2 huesos parietales (sutura lambdoidea). A ambos lados del foramen magnum se definen las “partes laterales del occipital” (que se articulan con el peñasco del temporal de cada lado), y justo al lado del foramen, exocraneales y hacia abajo (caudalmente) se ven los 2 “cóndilos del occipital” (ovales y convexos, como zapatillas) que se articulan con la primera vértebra cervical (atlas).
Esfenoides. Hueso impar en el centro de la base del cráneo (entre el occipital y el frontal) y que se articula con todos los demás huesos del neurocráneo. Es un hueso complejo de forma (se ha comparado a un murciélago), distinguiéndose un cuerpo central  y 6 prolongaciones.
- Cuerpo: cavitado (seno esfenoidal); hacia el cráneo destaca la “silla turca” (cavidad que aloja la hipófisis; se ve muy bien en las radiografías laterales del cráneo); hacia adelante (hacia la fosa nasal) se articula con el hueso etmoides y con el vómer; tiene varios agujeros de entrada y salida del cráneo (p.ej.canal carotídeo)
- Alas menores, una a cada lado, salen de la porción anterosuperior del cuerpo, dejando en su salida los conductos ópticos (por el que pasa el nervio óptico y la arteria oftálmica); se articulan hacia delante con el frontal (sutura esfenofrontal); el borde posterior del ala menor es el limite entre la fosa craneal anterior y la fosa media.
- Alas mayores: la cara interna (endocraneal), cóncava, forma parte de la fosa craneal media; la cara exocraneal es compleja: da una faceta orbitaria (lámina fina que forma parte de la pared externa de la cavidad orbitaria); su borde inferior se articula con el maxilar; el borde lateral es dentado y se articula con el malar (sutura esfenozigomática); su borde craneal se articula con la porción orbitaria del frontal; su borde caudal o inferior forma parte del paladar; su borde posterior se articula con la escama del temporal; el extremo o punta del ala mayor se articula con el parietal. Entre unas porciones y otras hay agujeros; destaca la hendidura esfenoidal, entre ala mayor y menor, que da paso los nervios oculomotores y a ramas del nervio trigémino.
- Apófisis pterigoides: salen hacia debajo de la zona de unión cuerpo – alas mayores; forman parte del esqueleto lateral del paladar; contiene un canal llamado surco tubárico, por el que va la trompa de Eustaquio (al oído interno).
            Temporal.  Hueso par, entre occipital y esfenoides. Forma parte de la base del cráneo y de la pared lateral. El hueso con más detalles anatómicos. Etimología: del latín tempus, tiempo (sienes).Se distinguen varias partes:
- Porción escamosa (o escama del temporal); se articula (en bisel: sutura escamosa) con el parietal (y algo, por delante, con el esfenoides). La pared exterior es lisa, y está cubierta por el músculo temporal (en la fosa temporal, cubierta por el arco zigomático).
- Apófisis zigomática: sale por delante del conducto auditivo externo (CAE), y se dirige a ventral, a articularse con el malar: forman el arco zigomático, inserción del músculo masetero.
- Cavidad glenoidea: en la base de la salida de la apófisis zigomática, y por delante del CAE. Se articula con la mandíbula.
- Apófisis mastoidea: dorsal al CAE, gruesa (se palpa fácilmente), (mastos: pecho); cavitada (celdillas mastoideas). Inserción del músculo ECM  esternocleidomastoideo.
- Porción petrosa o Peñasco del temporal. Aloja al oído interno (caja del tímpano y laberinto óseo). Tiene forma de pirámide con base en el orificio (o meato) auditivo externo y que se dirige hacia dentro del cráneo: muy complicado, con muchos orificios (p.ej. para el nervio Facial (motor), para el nervio auditivo, etc). Tiene una cara posterosuperior o cerebelosa, que se articula con el occipital, y una cara anterosuperior, cerebral, articulada con el esfenoides (ambas están divididas por la cresta piramidal, separación de la fosa media y la fosa posterior del cerebro). CAI.
- Apófisis estilodes: salientes puntiagudos, desde debajo del CAE hacia caudal, para inserción de varios músculos.
Frontal. Hueso de la frente, impar, porción anterior o ventral del cráneo; tiene 4 partes:
- Escama: se articula por su borde mayor con los 2 parietales (delimitando la fontanela bregmática en los niños), formando la sutura coronal. El borde inferior a cada lado es la apófisis zigomática u orbitaria externa. A ambos lados, orientadas sagitalmente, está la cara temporal, que se articula con el esfenoides. Su cara endocraneal forma parte de la fosa anterior del cráneo; tiene un canal longitudinal, o surco sagital, para el seno venoso.
- Porción nasal: en la parte anterior la escotadura nasal se articula con los huesos nasales. A ambos lados las apófisis orbitarias internas se articulan con las apófisis ascendentes de los maxilares, y con el hueso unguis o lagrimal de cada lado.
- Dos porciones orbitarias: están orientadas en el plano transversal, en ángulo recto con la escama, y separadas una de otra por la escotadura etmoidal o cuadrangular. Se distingue el reborde orbitario (bajo las cejas); la cara orbitaria, que es lisa, se articula de fuera adentro con malar, esfenoides, etmoides y unguis.
Entre la zona orbitaria y la escama, por encima y dentro de la escotadura nasal, está el seno frontal, grande, y que se ve muy bien en las Rx de cráneo.
            Etmoides. Hueso impar, pequeño. Griego etmos: criba, colador. Forma parte del suelo de la fosa anterior de la cavidad craneal, y también forma parte de la cavidad orbitaria y de las fosas nasales.
El techo de las fosas nasales es la lámina cribosa del etmoides (perforada para el paso del nervio olfatorio: unos 20 agujeros a cada lado), situada delante del esfenoides y detrás y debajo del frontal, encajada en su escotadura etmoidal. Tiene un saliente hacia arriba y delante llamado “apófisis crista galli”, para la inserción de la hoz del cerebro.
De su línea media y perpendicular a la lámina, cuelga la lámina vertical del etmoides, que forma parte del tabique que separa las fosas nasales derecha e izquierda (plano sagital medio): se articula hacia delante con la espina nasal del frontal y con el cartílago del tabique nasal; hacia abajo con el vómer, y hacia atrás con el cuerpo del esfenoides.
De ambos lados de la lámina cribosa cuelgan las masa laterales del etmoides, llenas de celdillas finas (“laberinto”, senos etmoidales); la cara externa (que se llama lámina papirácea) forma parte de la pared interna de la órbita; la cara interna forma las paredes de las fosas nasales, y tienen 2 salientes llamados cornetes superior y medio. Hacia atrás (dorsal) estas masas laterales se articulan con los huesos palatinos. Entre ellos está el meato nasal superior, que comunica las fosas nasales con los senos.
Parietal. Hueso par, cuadrilátero, “pared”, cóncavo hacia el interior del cráneo; único hueso que pertenece sólo a la bóveda del cráneo (llamada antiguamente “calota” craneal). Se articulan uno con otro por la sutura sagital; por delante, con el frontal (sutura coronal); por detrás con el occipital (sutura lambdoidea); lateroinferiormente, con el temporal (sutura escamosa); y en el ángulo anteroinferior, con el ala mayor del esfenoides. En la cara endocraneal destacan los surcos de la arteria meningea media, que se ven en las Rx y no hay que confundir con fracturas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
          Tema 5. Huesos del cráneo (2): Esplacnocráneo.
Malar o zigomático (o cigomático) (o pómulo). Hueso par, cuadrilátero, cuya cara externa forma el relieve de los pómulos. Su cara orbitaria forma la pared externa e inferior de la órbita. Hacia delante y medial se articula con el maxilar superior; hacia arriba con el frontal (sutura zigomáticofrontal), y hacia atrás con el temporal, con su apófisis cigomática, formando el arco zigomático (“asas del cráneo”). La cara temporal o posterior es cóncava y forma parte de la fosa temporal.
            Maxilar superior. Hueso par, situado simétricamente debajo de las órbitas, y a ambos lados de las fosas nasales, uniéndose debajo en la línea media para formar la parte anterior del techo de la boca. Se distinguen un cuerpo y varias apófisis.
- Cuerpo: en forma de cubo (con una gran cavidad que es el seno maxilar). Su cara anterior es lisa (zona del bigote), y tiene un orificio (infraorbitario) para salida de una rama del nervio trigémino. La cara orbitaria forma la mayor parte del suelo de la órbita (se articula con etmoides y unguis). La cara nasal forma la pared externa de la fosa nasal: tiene el hiato maxilar, por donde drena el seno maxilar. Hacia atrás se articula con el hueso palatino.
- Apófisis ascendente o frontal del maxilar: se articula con el frontal, nasal, etmoides y unguis (con éste forma el conducto lacrimonasal).
- Apófisis zigomática: corta y ancha, va hacia fuera, bajo la órbita, a articularse con el malar.
La cara inferior del maxilar no existe en cuanto tal; está formada por 2 apófisis: - Apófisis alveolar: arcada anterior donde se encajan los dientes.
- Apófisis palatina: lámina ósea horizontal que forma el suelo de la cavidad nasal y el techo de la bucal. Se unen ambas (la de cada lado) en la sutura palatina mediana, que se articula por arriba con el vómer. Se continúan por detrás con los huesos palatinos.
Palatino. Hueso par en forma de “ele” (el derecho) y “ele invertida” (el izq); la porción vertical continúa al maxilar superior en la formación de las paredes laterales de las fosas nasales; las porciones horizontales continúan las apófisis palatinas del maxilar superior, separando el suelo de las fosas nasales del techo de la boca (parte posterior del paladar óseo).
Cornete inferior. Hueso par situado en las paredes externas de las fosas nasales; es una lámina ósea retorcida como una concha, recubierta de mucosa; está sobre el hiato maxilar, sin ocluirlo, y se articula con maxilar y palatino.
            Unguis o Lagrimal. Hueso par, situado en la pared interna de la órbita, entre etmoides, frontal y maxilar. Tiene una depresión o fosita del saco lacrimal, que continuado con el maxilar forma el canal lagrimal, por el que va el conducto lacrimonasal, para el drenaje de la lágrimas.
            Nasal. Dos huesos en forma de teja, unidos encima de la nariz (por una sutura armónica), delimitando la “apertura piriforme” (entrada ósea a las fosas nasales). Se articulan por arriba con el frontal y a los lados con la apófisis ascendente del maxilar. En los huesos nasales (o huesos propios de la nariz, HPN) se insertan los cartílagos laterales de la nariz. Se fracturan con facilidad en traumatismos faciales.
            Vómer. Hueso único, central, situado en el plano sagital. Forma la parte inferoposterior del tabique nasal. Se articula con esfenoides (cresta), etmoides (lámina), tabique cartilaginoso septal, sutura sagital de maxilares y palatinos. Su borde posterior libre divide las coanas (apertura nasal posterior).
            Maxilar inferior o Mandíbula. Hueso móvil, articulado con el temporal mediante una diartrosis de tipo condíleo.
Su cuerpo tiene forma de “U” o herradura, de concavidad posterior; su borde superior es el borde alveolar, con las cavidades (o alvéolos) para las piezas dentarias. En la pared externa, a la altura de los segundos premolares, se ven los agujeros mentonianos, para la salida de ramas nerviosas terminales. La cara interna tiene una cresta (“línea milohioidea”) para inserción del músculo del mismo nombre, que forma el suelo de la boca. La parte anterior de la mandíbula se llama mentón, y las posteriores, ángulos (o gonion).
De los ángulos suben verticalmente las ramas de la mandíbula. En su cara externa (a veces rugosa) se inserta el músculo masetero o masticador. En su cara interna destaca el agujero mandibular u orificio dentario, entrada del nervio dentario inferior.
El borde superior de las ramas tiene un saliente anterior, la “apófisis coronoides”, para inserción del músculo temporal; una “escotadura sigmoidea” o incisura mandibular; y una apófisis articular, con su cuello y su cóndilo, que se articula en la cavidad glenoidea del temporal (ATM, articulación témporo-mandibular).
Hioides. Forma parte del esqueleto de la laringe. Situado en la parte anterior y superior del cuello, paralelo a la mandíbula. Hueso impar, que no se articula con ningún otro. Su forma es parecida a la mandíbula, distinguiéndose un cuerpo, 2 astas mayores o tiroideas, y 2 astas menores o estiloideas. Muy relacionado con lengua y laringe, y unido por músculos y ligamentos a mandíbula, apófisis estiloides, cartílagos tiroideos, esternón, etc.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

            Tema 6: LA COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral o raquis es un tallo óseo formado por la superposición de diferentes piezas óseas denominadas vértebras. Situada en la línea media del dorso, transcurre por el cuello, tórax, abdomen y pelvis; en función de este recorrido se distinguen en ella 4 regiones: cervical (7 vértebras), torácica o dorsal (12 vértebras), lumbar (5 vértebras), sacrococcigea (sacro y cóccix).
Características comunes de las vértebras:
Son huesos cortos en los que se pueden distinguir 2 partes principales: el cuerpo (o soma) y el arco vertebral posterior, que delimitan el agujero vertebral.
El cuerpo vertebral (con gran predominio de hueso esponjoso) es más o menos cilíndrico, aplanado por sus caras craneal y caudal (en los llamados platillos vertebrales superior e inferior); la parte posterior o dorsal que entra en contacto con el agujero medular se llama muro posterior.
Del cuerpo hacia atrás salen los dos pedículos vertebrales, que inician el arco posterior, y que se continúan hacia atrás por las láminas. De la parte media del arco posterior, donde se juntan las láminas derecha e izquierda, sale hacia el dorso (y hacia caudal) la apófisis espinosa. A cada lado de la zona de unión pedículo-lámina salen hacia los lados las apófisis transversas, y de esa misma zona salen 4 apófisis articulares, 2 ascendentes o superiores y 2 descendentes o inferiores.
Características peculiares de algunas vértebras:
Las vértebras cervicales son más pequeñas, y con el diámetro transversal del cuerpo mayor en proporción que las demás vértebras: a ambos lados del platillo superior se distinguen las apófisis semilunares u ganchos (“uncus”). Las apófisis transversas tienen en su base un agujero, el agujero transverso para la arteria vertebral. Las apófisis espinosas son bituberculadas o bífidas (de c2 a c6)
La primera vértebra cervical (c1) se llama Atlas. Tiene forma de anillo. En su cara superior se distinguen las 2 carillas articulares (con forma de zapatilla) o cavidades glenoideas para los cóndilos del occipital. Su agujero vertebral, ancho, tiene en su parte anterior un entrante redondeado (con una carilla articular) para alojar la apófisis odontoides de c2.
La vértebra c2 se llama Axis (“eje”); su cuerpo es robusto, de forma cuadrangular, y de él sale hacia arriba, de su parte antero-superior, una apófisis con forma de diente (apófisis odontoides) que se articula dentro del atlas (función: movimientos de rotación de la cabeza).
La espinosa de c7 es muy larga, no es bituberculada, y su extremo se palpa bien en la zona de transición cuello-espalda. Se suele llamar por eso “vértebra prominente”.
Las 12 vértebras torácicas tienen en las zonas laterales de su cuerpo, y en las apófisis transversas, carillas articulares para las costillas.

El Sacro es un hueso compuesto por la fusión de 5 vértebras sacras (somitas embriológicos). Su cara anterior es cóncava, hacia la pelvis, y en ella se distinguen los agujeros sacros anteriores (por donde salen raíces nerviosas que forman el plexo lumbosacro, nervio ciático) y las líneas transversas anteriores. La cara posterior es convexa, y la unión de las espinosas forma la cresta sacra media (palpable, zona de riesgo para úlceras de decúbito). La parte superior central la ocupa la carilla articular para el disco L5-S1 (soporta el peso de toda la columna); a ambos lados se encuentran las apófisis articulares superiores, y más hacia fuera las aletas sacras. Las caras laterales del sacro, en su porción más craneal, tienen las carillas articulares o “auriculares” (con forma de pabellón auditivo), para articularse con los huesos ilíacos (articulación sacroilíaca, anfiartrosis). El vértice inferior del sacro es una faceta elipsoidal para articularse con el cóccix.
El Cóccix es un hueso pequeño (a veces 2), producto de la fusión de 4 ó 5 pequeñas vértebras coccígeas: es un rudimento de la cola de los mamíferos.

Articulaciones intersomáticas: discos intervertebrales:
Hay 23 discos: desde C2-C3 hasta L5-S1. Son anfiartrosis (articulaciones muy resistentes, poco movimiento), situadas entre los cuerpos de 2 vértebras contiguas. Cada disco tiene una parte periférica circular (anillo fibroso, de fibrocartílago y elastina), y una parte central llamada núcleo pulposo, con material mucoide o gelatinoso (muy hidratado en niños y jóvenes, y tras el descanso nocturno). Los discos facilitan el movimiento del raquis y sirven de amortiguadores “hidráulicos”. Los lumbares son más gruesos. Están reforzados por delante y por detrás por los ligamentos vertebrales comunes anterior y posterior (este último es más importante: se suele escribir LVCP, y está por dentro del canal medular, entre el muro posterior y la médula).
Articulaciones intervertebrales posteriores:
Cada vértebra se articula con la siguiente por un apoyo anterior (el disco) y por dos apoyos posteriores (como una banqueta con tres patas, una grande delante y dos pequeñas detrás): son las llamadas pequeñas articulaciones vertebrales: son articulaciones sinoviales entre las apófisis articulares superiores e inferiores de cada lado de 2 vértebras contiguas. Tienen su cartílago hialino y su manguito cápsulo-ligamentoso, y son importantes en la función (soporte y movimiento) y patología de la columna.
Ligamentos del raquis.
Además de los ya citados LVCA y LVCP, las vértebras están unidas por diversos ligamentos: ligamentos intertransversos (entre las apófisis transversas de 2 vértebras contiguas); ligamentos interespinosos y ligamento supraespinoso (que en el cuello se refuerza y se llama ligamento de la nuca); ligamentos amarillos (entre las láminas).
Entre cada 2 vértebras hay un agujero de conjunción, uno a cada lado, delimitados por el cuerpo, pedículo y apófisis articular: por ese agujero salen del canal medular los nervios raquídeos.

La Columna Vertebral en su conjunto.
El raquis no es recto, sino que tiene unas curvas que le confieren mayor resistencia y elasticidad. En el plano sagital se define la lordosis como la curva de concavidad posterior, y la cifosis lo contrario (concavidad anterior). La columna cervical y la lumbar están estructuradas en lordosis, y la columna torácica en cifosis. Esto es lo fisiológico hasta ciertos grados de curva (p.ej. en un anciano que se encorva se produce hipercifosis).
El paso de una curva a otra es suave: a la zona de las vértebras T12-L1 se suele llamar “charnela toracolumbar” (cambia la curva de cifosis a lordosis). Al terminar la lordosis lumbar se pasa bruscamente al sacro, que está en cifosis (aunque no tiene movilidad), distinguiéndose un ángulo agudo anterior, bajo el disco L5-S1, que protruye hacia la cavidad abdómino-pélvica, y que se llama “promontorio”.
En el plano frontal la columna normal es recta: cuando hay curvas se dice que hay escoliosis (unos cuantos grados de escoliosis -menos de 5º de curva- no se consideran patológicos).
Movimientos del raquis: son flexión, extensión, inclinaciones laterales a derecha e izquierda, y rotaciones a derecha e izquierda. La columna cervical es muy móvil en todos los sentidos (riesgo de lesiones ligamentosas y luxaciones); la columna torácica es muy poco móvil (tiene discos estrechos, se articula con las costillas y su función más que de movimiento es de protección de las vísceras torácicas). La región lumbar tiene una movilidad intermedia, con bastante flexo-extensión, pero poca capacidad de rotación e inclinación.

Musculatura posterior del raquis: los músculos específicos son los que ocupan los canales posterolaterales o canales vertebrales (entre las apófisis espinosa y transversas): en general se llama “músculo erector del tronco”. Dentro de este músculo (que tiene la función global de mantener la posición de columna erguida, en extensión), se distinguen 2 tractos, medial y lateral, y en cada tracto hay músculos cortos o segmentarios, y músculos largos (que saltan de una vértebra a otras separadas varios niveles de ella). (Algunos nombres que dan los anatomistas a estos segmentos del músculo erector del tronco son: interespinosos, epiespinosos, transversoespinosos, multífidos, semiespinosos, intertransversos, iliocostal, longísimo del dorso).
Los otros movimientos de la columna dependen de muchos músculos: los músculos prevertebrales y laterovertebrales del cuello producen flexión del mismo. Para flexionar la región lumbar actúan el músculo psoas junto con el recto anterior y los oblícuos del abdomen. En las inclinaciones laterales colabora el músculo cuadrado lumbar y los iliocostales.

Tema 7: El Tórax.
Esqueléticamente está formado por 12 vértebras torácicas, 24 costillas y el esternón.
El Esternón es un hueso impar, plano (asequible a punciones para médula ósea), central y alargado (en el adulto mide de 15 a 20 cm.), que ocupa la línea media de la cara anterior del tórax. No está situado en la vertical, sino oblícuo hacia delante y abajo (las costillas intermedias son mas largas que las altas). Se distinguen 3 partes: manubrio, cuerpo y xifoides:
- La porción superior, la más ancha, se llama manubrio o mango. Tiene la escotadura u horquilla esternal en su borde craneal, y a ambos lados, las carillas articulares para las clavículas (articulación esternoclavicular); justo debajo, la articulación para el cartílago de la primera costilla.
- La unión manubrio-esternal (ángulo esternal o de Louis) en niños y en algunas personas es algo móvil (sínfisis esternal). A este nivel se articula el cartílago de las segundas costillas.
- El cuerpo del esternón es la porción más larga. Su cara posterior está en relación con el timo, corazón y pulmones (mediastino anterior).
- La porción caudal se llama xifoides o apófisis xifoides: es pequeña, a veces cartilaginosa, y está sobre el epigastrio.
Las Costillas.
Son huesos planos alargados. Generalmente son 24 (12 a cada lado) Su cara externa se palpa en el tórax; su cara interna se relaciona con la pleura parietal. Su borde inferior, más afilado, tiene un canal, llamado surco costal, que aloja el paquete vásculo-nervioso intercostal (van como van).
Su cabeza u origen posterior se articula con las vértebras torácicas (articulaciones costovertebrales, reforzadas por el ligamento radiado); se dirige lateralmente hasta la apófisis transversa (o costotransversa), donde se articula de nuevo (articulaciones costotransversas, reforzadas por los ligamentos costotransversos); desde ahí, la vértebra se angula y se dirige hacia delante formando el arco que rodea la caja torácica. Por delante no llegan al esternón directamente, sino que termina la costilla ósea y se continúa con la costilla cartilaginosa (unión o articulación condrocostal). Esta porción cartilaginosa, “cartílago costal”, llega al esternón y se articula con él (articulaciones condroesternales).
Se llama arco costal al conjunto de la costilla y su cartílago, que va desde el raquis hasta el esternón. Las 7 primeras costillas se llaman verdaderas. Las costillas VIII, IX y X se suelen llamar “falsas”, porque sus cartílagos costales se unen entre sí, y al arco de la VII costilla. Las costillas XI y XII se llaman flotantes, porque no se articulan con las apófisis transversas y no tienen cartílago costal (están sueltas por delante, unidas a la musculatura intercostal y de la pared abdominal). (Ojo, no decir onceava o doceava, error gramatical frecuente).
La primera costilla está situada en un plano horizontal: tienen una cara superior y otra inferior; en la cara superior o craneal hay un pequeño tubérculo o rugosidad (llamado de Lisfranc) donde se inserta el músculo escaleno anterior, y por delante del cual se nota el surco para el paso de la vena subclavia. Junto con la vértebra T1 y el esternón, las primeras costillas delimitan la apertura torácica craneal.
La segunda costilla está en un plano oblicuo (intermedio entre la primera y las demás), y es de una longitud casi el doble de la primera
El Tórax en su conjunto. Músculos respiratorios.
La jaula torácica es una cavidad en parte ósea y en parte cartilaginosa; además de proteger a las vísceras torácicas, al ser elástica y flexible se comporta como un fuelle: se dilata en la inspiración y se contrae en la espiración, expulsando el aire de los pulmones. El perímetro torácico suele variar 6 cm. entre inspiración y espiración.
En el suelo de la caja torácica, separando la cavidad torácica de la abdominal, se encuentra un músculo ancho y plano: el diafragma. En la inspiración desciende, aumentando el diámetro vertical.
La respiración es un doble movimiento continuo automático, aunque puede ser modificado voluntariamente. Tiene 2 tiempos: la inspiración, entrada de aire, es un fenómeno motor activo: los músculos aumentan los diámetros de la jaula torácica. Las costillas se elevan y se separan de la línea media, impulsando al esternón hacia delante: así aumenta también el diámetro sagital. El diafragma desciende, comprimiendo las vísceras abdominales. La espiración es un movimiento pasivo, aunque se puede ayudar con m. espiradores activos.
Músculos Inspiratorios:
1)    Supracostales o elevadores de las costillas: son 12 a cada lado, desde la apófisis transversa hasta la costilla inmediatamente por debajo.
2)    Músculos intercostales externos: ocupan el espacio entre 2 costillas, desde la articulación costotransversa hasta la condrocostal.
3)    Músculo diafragma toracoabdominal. Es el más importante. Aspecto de bóveda cóncavo hacia el abdomen. La parte central tiene estructura de tendón, y está atravesada por la vena cava inferior: se llama centro frénico, como el nombre del nervio que lo inerva. La porción carnosa, fina, tiene inserciones esternales, en las arcadas costales inferiores y en las vértebras lumbares (hasta L2 y L3, en 2 columnas llamadas pilares del diafragma, entre los que pasan el esófago y la aorta). Al contraerse el diafragma, desciende 1 ó 2 cm (en condiciones forzadas, hasta 4 cm). La sombra del diafragma se ve muy bien en las radiografías de tórax: el hemidiafragma derecho está siempre más elevado. Este músculo tan especial tiene también funciones en la defecación, la micción y en el parto (presión positiva abdominal, maniobra de Valsalva).
4)    Músculos inspiratorios secundarios o accesorios: Escalenos (desde transversas cervicales, por detrás del ECM, llegan a I y II costillas); ECM (de esternón y clavícula a mastoides del temporal); Pectoral mayor (de las zonas condrocostales al húmero); Pectoral menor (de los arcos costales 3º a 5º a la coracoides de la escápula); Serrato mayor o anterior (de las costillas al borde interno de la escápula); Serrato menor posterosuperior (desde espinosas C6-T2 hasta las costillas II, III, IV y V).

Músculos espiratorios: músculos intercostales internos; músculo serrato menor posteroinferior (desde espinosas de T10-L2, se dirige hacia arriba y afuera, a las 4 últimas costillas); músculos parietales del abdomen.

Bienvenidos a esta nueva ventana traumatológica !

Mi afectuoso saludo a todos aquellos que se asoman a este nuevo espacio de la red, a este Blog abierto sobre temas de salud, médicos y especialmente traumatológicos, que también servirá para la docencia y, con los límites necesarios, para responder consultas.
No puedo presentar a la criatura como un ser maduro, porque acaba de empezar su proceso vital. De momento es un pequeño brote. Irá creciendo y llegará a ser lo que sea de acuerdo con su genética, y también con los factores ambientales que influyan en su biología: en ese sentido, invito a los lectores a participar con sus comentarios y sugerencias.
Ya veremos hacia donde se dirigen sus ramas.
Si pueden dar sombra, conocimiento, curación, alivio o consuelo..., habrán cumplido su objetivo.
En marcha!


(PD: aunque comienzo el Blog de Traumatología con esta entrada, he publicado después algunos artículos históricos previos).