viernes, 4 de noviembre de 2016

Curriculum profesional de Pedro Larrauri, Traumatólogo, Vigo.

Curriculum profesional:
Pedro María Larrauri Puebla.
Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 29 de julio de 1959.
Médico Colegiado 363603466 con ejercicio en Vigo.
1A. Títulos Académicos:
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, finalizando los estudios en septiembre de 1982, y con Título expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en fecha 28 de diciembre de 1982.
- Médico Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, con formación equivalente a la MIR realizada en el Hospital Povisa de Vigo, entre 1983 y 1988; Título solicitado en 1988 y expedido por el MEC en fecha 8 de noviembre de 1996, al amparo de lo determinado en el Real Decreto 1776/1994.
1B. Otros (formación):
- Formación equivalente a Curso Master en Microcirugía, Cirugía Experimental y Cirugía de la Mano, realizado como interno (octubre – diciembre de 1988), incorporado al Departamento de COT de la Clínica Universitaria de Navarra.
2A. Actividad laboral principal:
- Trabajo como Residente primero y como Médico Traumatólogo después desde el 1 de diciembre de 1983 hasta el 15 de enero de 2012 en el Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica (Jefe de Serv.: Dr. J. Troncoso) del Hospital Povisa de Vigo, Hospital Privado concertado e integrado en las asistencia del Servicio Galego de Saúde (Sergas). Miembro de la Unidad de Cirugía de la Mano de Povisa - Centro de Referencia del Sergas, desde 1992 hasta la fecha indicada de 2012.
- Desde el 16 de enero de 2012 trabajo como Traumatólogo en el Centro Médico El Castro de Vigo. Coordinador del Servicio de COT los 4 primeros años.
- Otros: 1982, tres meses en Traumatología clínica puerta de Hierro Madrid. 1983, seis meses como Alférez Médico en La Coruña. 1983, cuatro meses haciendo sustituciones como médico de asistencia primaria y urgencias del Sergas en A Coruña.
         2B. Actividad docente:
- Profesor Asociado de la Universidad de Vigo desde 1996 hasta 2016, impartiendo clases en la Escuela Universitaria de Enfermería (Povisa), en las materias de Anatomía del aparato locomotor (1er curso) y Cirugía Ortopédica y Traumatología (3er curso).
- Profesor colaborador en los Cursos de Preparación para el examen MIR del Colegio de Médicos de Pontevedra, los años 1988, 1993 y 1994, impartiendo clases en Vigo y Pontevedra.
- Profesor colaborador en varios Máster sanitarios de la Universidad de Vigo, años 1993, 1996 y 2008.
         2C. Becas:
- Beca Sócrates (concedida por la Universidad de Vigo) para intercambio de profesores entre Universidades Europeas: del 13 al 18 de mayo de 2001, en la Universidad de Malmö (Suecia), impartiendo 8 horas lectivas (conferencias en inglés) sobre diversos temas de Traumatología y Ortopedia. Visita al Hand Center (Hospital de Cirugía de la Mano) de Malmö. Visita a la Universidad de Upsala (Suecia).
2D. Actividad específica en el campo de los trasplantes e injertos óseos: Organizador y Responsable desde 1984 hasta 1996 del Banco de Huesos de Povisa, primer banco que realizó implantes de aloinjertos óseos criopreservados de manera sistemática en nuestra Comunidad (realizados más de 400 aloinjertos en el periodo en que fui responsable).
Con David Cal, deportista español con más
         medallas olímpicas, en un curso en la Univ. de Vigo.
3. Organización de Cursos y Congresos:
- Vocal del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de la SECMA (Sociedad Española de Cirugía de la mano), celebrado en Vigo en septiembre de 1993.
- Vocal del Comité Organizador y Miembro del Comité Científico del XXII Congreso de la SOGACOT (Sociedad Gallega de Cirugía Ortopédica y Traumatología), celebrado en Vigo en mayo de 2006.
- Organizador de diversos Cursos y Reuniones científicas celebradas en POVISA, de cirugía de la mano (años 1992 y 95), jornadas intercongresos de la SOGACOT (1997), jornadas de osteoporosis de la SEFRAOS (Vigo 21 junio 2008, Vilagarcía 18 de septiembre de 2010).
- Organizador y presidente del VI Congreso de la SEFRAOS (Sociedad española de fracturas osteoporóticas), Vigo, 24 -26 enero de 2013, con 200 asistentes. Ver:
- Charlas para médicos: Prevención fracturas osteoporóticas (Vigo, 12.6.2008) Lesiones en el deporte (Vigo, 23.3.2010).
- Chalas en Centros de Salud a Médicos de Primaria. Osteoporosis e Ibandronato. Coia, Vigo. 24.3.2010.
- Reunión de expertos sobre rivaroxaban (Xarelto) Hotel AC Vigo, 18 mayo 2010
- Diversas charlas y conferencias en Asociaciones y Clubs: Osteoporosis (Asoc. Vecinos Coia Vigo, Club Gamboa, Asoc. Vecinos Valladares 5.12.2009), Accidentes en la infancia (Galescola Gondomar 27.10.2009), Prótesis en Artritis (Asoc. Enfermos Artritis Santiago), La ciencia médica y la traumatología (Colegio Amor de Dios, Instituto Nigrán), Accidentes deportivos (Colegio Hogar Vigo 26.3.2010), Accidentes de montaña (Club Peña Trevinca Vigo)…
- Creador del Blog “Traumatólogo de Guardia-Pedro Larrauri-Vigo”, para difusión de artículos médicos, docencia y temas relacionados con la especialidad, desde el año 2013.
Congreso nacional en Vigo que organicé y presidí,
con asistencia de 200 profesionales de la salud.
4. Sociedades Médicas:
- Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT): ingreso en 1986; promovido a Socio Numerario en 1991.
- Sociedad Española de Cirugía de la Mano (SECMA) desde 1991.
- Sociedad Gallega de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SOGACOT) desde 1991. Actualmente Vocal de esa sociedad.
- Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas (SEFRAOS) desde 2008.
5. Trabajos científicos publicados:
- “Alergia generalizada al Níquel de una placa de osteosíntesis”. (Primer firmante). Revista Española de Ortopedia y Traumatología; 34 (4): 424-6. 1990.
- “Osteocondroma intra-raquídeo con afectación neurológica”. (Primer firmante). Revista Española de Cirugía Osteoarticular; 27 (158): 103-9. 1992.
- “El Banco de Huesos: estado actual y perspectivas de los transplantes de huesos”. Revista “Centro Médico (Povisa)”. 32:12. Vigo, abril de 1992.
- “Epifisiolisis femoral proximal”. (Colaborador). Revista Española de Ortopedia y Traumatología; 37 (2): 154-9. 1993.
- “Tratamiento de las fracturas diafisarias del fémur en los niños con Fijador Externo Orthofix”. (Primer firmante). Capítulo del Libro del Seminario “Actualización en Fracturas del Niño”, Madrid, SECOT-GETOI-Hospital Ramón y Cajal, octubre 1994.
 - “Use of the Gamma Nail in the treatment of fractures of the proximal femur”. (Segundo firmante del grupo vigués: estudio multi-céntrico con tres firmantes del Hospital de Valladolid y tres de Povisa). Clinical Orthopaedics and Related Research; mayo 1998.
- “Músculos extensores supernumerarios de la mano”. (Segundo firmante). Avances en Traumatología; marzo 2000.
- “Low grade myofibroblastic sarcoma of the distal phalanx”. (Colaborador). Journal of Hand Surg (Am). Noviembre de 2004.
- “El Fijador Externo como método terapéutico de elección para las fracturas femorales en niños de 6 a 14 años”. (Primer firmante). Acta Ortopédica Gallega 2005; 1(2): 45-50.
- Libro: Osteoma Osteoide: ¿neoplasia o fractura? Una nueva teoría etiológica. ISBN 978-84-7429-498-9. Editorial Glosa. Barcelona 2010.
Con el Dr Miguel Cabanela, el
traumatólogo gallego afincado en EUA
que operó de prótesis de cadera al Rey
Juan Carlos, en un congreso en
Pontevedra el año 2014.
         6. Asistencias a Congresos en los que se han presentado Comunicaciones en los últimos diez años.
(No se detallan en este resumen de curriculum las asistencias a Congresos previos a esa fecha, ni Comunicaciones y Carteles Científicos)
- Congreso SECMA (Sociedad Española de Cirugía de la Mano), Zaragoza 2007: "Nuevas ideas sobre los osteomas osteoides".
- Congreso SOGACOT (Sociedad Gallega de Cirugía Ortopédica y Traumatología), A Coruña 2008: “Osteocondrosis del tubérculo del pubis: una nueva apofisitis no descrita hasta la fecha”.
- Congreso GEPES (Grupo Estudio Patología Extremidad Superior). “Osteotomía de acortamiento del cúbito”. A Coruña. Abril 2009.
- Congreso SEFRAOS (Sociedad Española de Fractura Osteoporóticas), Barcelona 2009: “Prescripción de ranelato de estroncio. Estudio prospectivo, cumplimentación y resultados.”
- 47 Congreso SECOT (Sociedad Española de Cirugía ortopédica y Traumatología), Barcelona 2009: "Osteoma Osteoide en miembro superior: lateralidad, edad y género sorprendentes".
- Congreso EFFORT (European Federation of National Associations of Orthopaedics and Traumatology), Madrid 2010: "Osteoid osteoma: Neoplasm or fracture? A new etiological theory".
- Congreso Nacional SEFRAOS - Vigo 2013: Organizador y Presidente del Congreso, y moderador de varias mesas redondas.
- Congreso SOGACOT, Pontevedra 2014: “¿Es necesario el tratamiento para osteoporosis tras fractura vertebrales?”
- Congreso SECOT, A Coruña 2016: “Quemaduras extensas en miembros inferiores en un futbolista producidas por la cal usada para marcar las líneas del campo.”

Con dos pacientes invidentes a los que operé,
y con su perro guía, en Povisa.
7. Otros cursos internacionales y cursos recientes.
- Congreso Luso Hispano de COT. Estoril, Portugal. 1987.
- Curso práctico Prótesis cadera de hidroxiapatita modelo Furlong. Barnsley, Inglaterra. 1990.
- Curso de osteosíntesis y artroplastias - Protek. Interlaken, Suiza. 1994.
- Congreso de la Asociación Americana de Cirugía Ortopédica. Atlanta, EUA. 1996.
- V Curso internacional de Artroplastias. UAB. Barcelona 28-30 noviembre 2006.
- Curso de diagnóstico ecográfico en patología articular. Santiago de Compostela. Mayo 2009.
- Curso de actualización en osteoporosis. European Regional Medical Meeting on Osteoporotic Fractures. Viena, Austria. 21-23 mayo 2010.
- Bone Academy Meeting: Developing a deeper understanding of bone loss. Berlin, Alemania. 19-21 noviembre 2010.
- II Jornadas de Patología de Cadera: fracturas de pelvis. CHUVI, Vigo. 12 abril 2013.
- Curso Prótesis de Rodilla - Teórico y práctico. Aesculap Knee Academy. Tuttlingen (Alemania). 21 y 22 Octubre 2013.
- Jornada sobre Enfermería. Colegio Oficial Enfermería Pontevedra. Vigo, 31 de enero de 2014.
- Curso práctico de cirugía del pie: Surgeon to surgeon inbound. Cirugías Hallux y Deformidades de Antepie. Manresa (Barcelona): Althaia, Xarxa Assistencial Universitaria. 5-6 Mayo 2014.
- Jornada sobre Medicina Deportiva. Gepes - Vithas – Arthros - COMP. Vigo, 4 abril 2014.
- XXVI Congreso SOGACOT. Asistente y Moderador de una mesa sobre Fracturas por fragilidad. Pontevedra, 13 y 14 de junio de 2014.
- Jornada técnica “Foro Inade”: Los convenios de asistencia sanitaria derivada de accidentes de tráfico. Facultad de Medicina, Santiago de Compostela. 3 de julio 2014.
- VII Congreso GEPES (Grupo Estudio Patología Extremidad Superior). A Coruña. 17-18 de octubre de 2014.
- Congreso GEPES. Viana do Castelo, Portugal. 29-30 Mayo 2015.
- XXII Jornadas de la Sociedad Gallega de Prevención de Riesgos Laborales y III Jornadas de la Sociedad Gallega de Medicina del Trabajo. Vigo, 19 y 20 de noviembre de 2015.
- Reunión intercongresos de las SOGACOT. Ribeira, A Coruña. 5 junio 2015.
- Jornada Médica Vithas Fátima: Aparato Locomotor y Dolor. Vigo, 19 junio 2015.
         8. Otras actividades
- Médico Traumatólogo del Colegio Médico de Pontevedra y Vigo disponible para hacer informes periciales referentes a la especialidad de Traumatología y Cirugía ortopédica, con más de una docena de actuaciones en juicios como Perito en los últimos años.
- Médico de peregrinación de enfermos de Vigo a Lourdes (Francia), años 1998, 99 y 2000 (a cargo de 200 enfermos y peregrinos durante 5 días).
- Colaborador activista de Amnistía Internacional Vigo (años 2015-2016).
- Participación en política en el partido UPyD (Unión progreso y democracia), siendo coordinador en Vigo (2010-2013) y candidato local en 2011
- Organizador en Vigo de las “Jornadas anuales por el planeta”, contra el cambio climático convocada por Avaaz (Vigo, años 2015 y 2016).
- Colaborador en distintos periodos con las ONGs Médicos sin fronteras, ACNUR, Semillas de Esperanza.
- Colaborador habitual en prensa local, con artículos de opinión de temas diversos, sociales culturales y políticos.
- Escritor de el Blog personal: Pedro Larrauri. Neopolítico. Anti-corrupción. Implicado en Vigo. Crítico (para mejorar lo q va mal) Con más de 500 artículos y más de 300.000 visitas.
         8bis. Deportes y tiempo libre:
- Pertenencia al movimiento Scout (subjefe de Tropa del grupo 100 Rigel, años 1974-75) y a otras asociaciones juveniles y formativas.
- Práctica de montañismo, habiendo superado las principales vías de escalada de La Pedriza del Manzanares (años 70´s).
- Experiencia como Director (y Médico) de Campamentos, y responsable de Actividades juveniles (años 80´s).
- Entrenador del equipo de baloncesto juvenil Club Tambre de Pontevedra (1986-8).
- Jugador del equipo de balonmano de la facultad de Medicina de la UAM en el curso 1978-9.
- Corredor de fondo con un maratón (1981) y varios medio-maratón.
- Colaborador habitual en prensa en Vigo con artículos de opinión.
- Ganador de dos certámenes literarios menores, en la Fundación Jiménez Díaz (Madrid) en 1981, y en el Colegio Andersen (Vigo), en 2015.

lunes, 24 de octubre de 2016

Fracturas de clavícula: ¿operar o no operar?

La buena evolución de David,
reflejada en la Web del equipo
ciclista Rías Baixas.
   David Pérez es uno de los muchos pacientes deportistas a los que he operado por fractura de clavícula estos últimos años. Como puede verse en la foto y en el enlace que colgaron en la web de su equipo, el Club Ciclista Rías Baixas (Ver) a las dos semanas ya estaba entrenando. Y pudo competir 15 días más tarde.
   Ante una fractura de clavícula, que son bastante frecuentes, se plantea el dilema de operar ("tratamiento quirúrgico") o no operar ("tratamiento conservador").
   La decisión puede retrasarse unos días en los que hay que ponderar las ventajas y los inconvenientes de ambas opciones, teniendo en cuenta el tipo de fractura y las peculiaridades de cada paciente en cada caso concreto. Y también influye, por supuesto, las preferencias y la experiencia del traumatólogo que se hace cargo del caso.
   Antiguamente las fracturas de clavícula casi nunca se operaban: se inmovilizaban con un vendaje en ocho (para llevar el hombro hacia atrás) y con un cabestrillo (para evitar que el peso del brazo tire hacia abajo del hombro), se aplicaba frío local y se prescribían calmantes, y el paciente dormía los primeros días en un sillón o semi-incorporado en la cama (posición en la que la clavícula es más estable que tumbado). Varios días o semanas después se empezaba a endurecer el hematoma interno que se produce en el sitio donde rompe el hueso (sitio llamado "foco de fractura"), y tras unos días empezaban a pasar las molestias: dejaba de haber movimiento en el foco, dejaba de crujir la clavícula, y acababa curando la fractura, formándose primero un callo blando (una especie de gelatina compuesta de un tejido llamado osteoide, sin calcio) y después el callo óseo duro o calcificado.


   Tratamiento conservador. Sí que es cierto que este método de curación es incómodo y más lento (de tres a seis meses para recuperar la capacidad para deporte) que la operación, y que acaba por dejar una deformidad estética bajo la piel en la clavícula (pues suele quedar un discreto acortamiento del hueso por el acabalgamiento de los fragmentos que siempre se produce, si bien esa deformidad es estética, y es raro que a la larga ocasione problemas como dolor o falta de fuerza o de movilidad). Pero con el tratamiento conservador el paciente se evita los riesgos de una operación y las posibles complicaciones de la cirugía, que pueden ser importantes. En un pequeño porcentaje de casos, sobre todo si el paciente mueve el hombro y el brazo antes de tiempo, puede que los dos fragmentos principales de la clavícula no lleguen a unir, y si eso produce problemas (no siempre es así) y no se soluciona en varios meses, se considera que la fractura no ha unido y puede tener que ser operada: pero eso es muy raro.

   Tratamiento Quirúrgico. La opción de operar una fractura aguda de clavícula se plantea cuando los fragmentos principales están muy separados ("hay desplazamiento", decimos), o cuando hay heridas y asoma el hueso, o en algunos casos de politraumatizados con múltiples lesiones (y no siempre). Y en los deportistas (y trabajadores manuales) es cada vez más frecuente optar por el tratamiento quirúrgico, la operación, porque las actuales placas con tornillos que se usan para fijar los fragmentos son mucho mejores que las antiguas (que se soltaban con frecuencia) y porque el periodo de recuperación es más rápido (dos o tres meses como media para recomenzar deportes, aunque es variable en cada caso).
   La operación puede retrasarse una o dos semanas (o incluso tres o cuatro), y conlleva trámites burocráticos, papeleos y estudios previos. Debe hacerse bajo anestesia general, lo que tiene sus riesgos (que con los avances de la medicina y en personas sanas son muy reducidos) y habitualmente con un ingreso dos o tres días en el Hospital. Y deja como secuela siempre la cicatriz (que en algunos casos molesta), y la persistencia del material de osteosíntesis (la placa y los tornillos) que en un 20% de los casos se tiene que retirar (al menos cuatro o seis meses después), sólo si molesta, con otra operación (que es mucho más sencilla que la primera y de la que el paciente habitualmente se recupera en pocas semanas).
   En algunas ocasiones, a pesar de operar, el hueso tarda en unir o no une (los fragmentos rotos pueden quedar sin vascularización, sin que les llegue sangre, por la propia fractura, y se bloquea el proceso de curación hasta que no se revascularizan), y a veces se rompe la placa (si se hace mucha actividad antes de la consolidación), y hay que volver a operar, en algunas ocasiones aportando injerto de hueso tomado de la cadera... Y muy raramente se puede producir otra complicación temible: la infección de la operación...
   En medicina, como en la vida, no todo es blanco o negro: no siempre es fácil saber cual es la mejor opción. Pero en general se puede afirmar que las fracturas de clavícula curan bien sin operar, aunque sean unas fracturas muy incómodas las primeras semanas, pero compensa aguantar esas molestias, y al final el resultado es de recuperación completa. Y aunque se pueden operar, la operación se reserva solo para algunos casos...

  Imágenes: operando una fractura de clavícula, donde se aprecia un tercer fragmento que estaba volteado 90º; dos tornillos sujetan los fragmentos ya colocados en su sitio, y una placa estabiliza la clavícula; control de rayos X tomado intra-operatoriamente.


Otro caso de un ciclista semi-profesional:


PD junio 2017: en la siguiente imagen el lector avispado observará, además de los tatuajes y de la sutura con grapas de una operación de osteosíntesis de clavícula realizada la semana pasada, una cicatriz antigua que continúa hacia el lateral del hombro: se trata de un ciclista al que ya operé hace dos años de una luxación acromio-clavicular, y el otro día volvió a tener un accidente haciendo un descenso arriesgado con bicicleta... 



PD. OTRO CASO  DE DICIEMBRE DE 2018:





Otro caso operado recientemente (28.5.2019):

TAC en visión tridimensional, visto desde arriba.

La misma fractura de clavícula, con un fragmento angulado.

Terminando la cirugía, con la placa colocada
y dos tornillos interfragmentarios.

La sutura de piel tras la intervención.
Antes hay que suturar partes blandas, músculos y tejido subcutáneo.

Control radiográfico, cinco semanas tras la operación.

viernes, 7 de octubre de 2016

Las fracturas de muñeca no existen... ¿O si?

   Aunque no te lo creas, querido lector, las fracturas de muñeca no existen: es imposible que se fracture una muñeca.
   Esto es así desde el punto de vista de la objetivad y de la ciencia, principios que deben regir toda práctica médica.
   Sin embargo el término "fractura de muñeca" muestra una de las muchas incongruencias del lenguaje, una frase o expresión incorrecta que la costumbre ha hecho ley. (Todo idioma no deja de ser un código de signos y significados que varía con el tiempo y que no tiene que ver con la ciencia).
   Una fractura es por definición la rotura de un hueso.
   La muñeca no es un hueso, sino una articulación.
   Por tanto una muñeca no se puede fracturar...
   Una muñeca, como articulación que es, puede sufrir una luxación, un esguince, una infección, desgaste (artrosis)... Incluso puede estar afectada (en su superficie articular cartilaginosa) por una fractura de radio con trazo intra-articular... Pero lo que se rompe o se fractura es siempre y sólo uno o varios huesos.
  Tomando la parte por el todo, decimos fractura de muñeca cuando deberíamos decir fractura de radio distal (el extremo del hueso radio que forma parte de la articulación de la muñeca). De hecho las clasificaciones modernas de fracturas ya empiezan a corregir ese defecto crónico de terminología y hablan de las FEDR (fractura de la extremidad distal de radio), que clásicamente se conocen como fracturas de Colles (pronunciado "coles"), ya que fue el médico Dr. Colles quien el siglo XIX las describió por primera vez.
  Seguiremos diciendo "fractura de muñeca", igual que decimos "sale el sol", cuando sabemos que en realidad el sol siempre está en su sitio y es la rotación de la tierra lo que nos permite empezar a ver el sol cada nuevo día...

lunes, 12 de septiembre de 2016

Paciente Asignomático.

Para hacer los diagnósticos en enfermería y
en medicina es fundamental evaluar los
signos (signs) y los síntomas (symptoms)
   Hace tiempo inventé un nueva palabra, ASINTOMÁTICO, que resulta útil en la práctica médica (e incluso en el lenguaje común). Escribí a la Real Academia de la Lengua Española proponiendo su inclusión en el Diccionario, y me contestaron que lo estudiarían: pero todavía estoy esperando a que la aprueben.
   A la hora de hacer el diagnóstico de un paciente, los médicos buscamos SÍNTOMAS y SIGNOS.
   Los síntomas son los elementos subjetivos, es decir, los que son percibidos solo por el paciente, como el dolor, el cansancio, los mareos... Cuando un paciente no tiene síntomas, se encuentra bien, se dice que está o que es ASINTOMÁTICO.
   Los signos clínicos son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, observadas en la exploración médica. Pueden ser signos unas heridas, unas manchas en la piel, una deformidad en una articulación, una limitación de la movilidad, un pulso alterado... Y cuando no encontramos ningún signo podemos decir "no se encuentran signos patológicos", o "no hay signos a la exploración"... pero resulta más lógico decir que el paciente es ASIGNOMÁTICO.

   PD. He encontrado que algunos médicos ya usan ese término (en inglés Asignomatic) aunque lo entrecomillan, como puede verse en este ejemplo (marcado en amarillo):

miércoles, 10 de agosto de 2016

Los doce pares craneales en poesía, para aprenderlos fácilmente.

   Los nervios craneales o pares craneales son los doce pares de nervios que parten de la base del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo y emergen por los agujeros de la base del cráneo, distribuyéndose por la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen.
   Cuando estaba estudiando Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid compuse esta poesía para poder aprendérmelos y recordarlos con más facilidad, y la compartí con mis compañeros. Hace unos días hablando con uno de ellos me lo recordó, y he decidido publicarla, en su imagen original (¡escrita a máquina de las antiguas!). (PD: añado abajo el texto en word)
   Espero que os guste y os sirva (especialmente a los estudiantes de ciencias de la salud y medicina).


Ref.

Los pares craneales.

Esta es la historia, señores
la de los pares craneales
que cuando uno se la aprende
se acaban todos sus males

Al primero, sensitivo
olfatorio has de llamar
y al segundo, que es el óptico
no lo puedes olvidar

Motor ocular común
viene tercero en la lista:
musculos inerva
para dirigir la vista

Pero desprende una rama
que por el ganglio ciliar
se va recta a la pupila
para poderla variar

Patético o troclear
y oculomotor externo
son los nervios cuatro y seis
pa que veas qué moderno

El trigemino es el quinto
y a su Gasser ves llegar
oftálmico, maxilar,
y también mandibular

Por aquí siente la piel
más una parte es motor
pues va, con la última rama
el nervio masticador

Ahora hay otro muy complejo,
el séptimo par craneal:
con el movemos la cara
y le llamamos facial

Lacrimomuconasal
y salivar superior
parasimpáticos son
y ramas del anterior

Y sus ganglios tienen nombres
difíciles de estudiar:
el pterigopalatino
y el ganglio submaxilar

Al ganglio geniculado
para poder saborear
el infra y supra-timpánico
van de lengua y paladar

El octavo, sensitivo
vestibulococlear
lo usamos para equilibrios
y pa poder escuchar

Glosofaringeo el noveno
nos vale para tragar
pero tiene otras ramillas
que conviene enumerar:

De la lengua, por detrás
manda al bulbo información
y tiene el nervio de Herring
que regula la presión

El salivar inferior
en el nono par está:
atraviesa el ganglio ótico
y a la parótida va

Y este que viene aquí ahora
es mi nervio preferido:
el décimo par, el vago
de todos bien conocido

Por los dos nervios laríngeos
permite la fonación
pues al cuarto arco branquial
va y le da la inervacion

Y en el tórax y el abdomen
las vísceras bien regula:
su funcion parasimpática
nos puede aumentar la gula

De laringe y epiglotis
sensibilidad va dando
y con el nervio de Cyon
el vago ya está acabando

El espinal, que es motor
es el décimo primero:
al ECM y al trapecio
moviliza con esmero

El último par, sin duda
la lengua nos moverá:
le llamarás hipogloso
y es el doce, o sea, ¡ya está!

Esta historia ya se acaba
aprendela con tesón
y si algún día te preguntan
se la sueltas de un tirón.

Pedro Larrauri Puebla
25 de enero de 1980