Hola a todos.
Ha sido un placer tener hoy la primera clase con vosotros, aunque yo estuviera con la resaca de una jaqueca (del árabe "sa-quica", media cabeza) o lo que es lo mismo, de una migraña (del griego y del latín, "hemi-crania", media cabeza: enfermedad caracterizada por crisis episódicas de cefalea (dolor de cabeza) en un lado de la misma).
Los apuntes están editados y publicados en septiembre del año pasado. Este año serán los mismos. Por si no los encontrais en el archivo del Blog, os pongo los enlaces desde aquí.
Enlace a los apuntes. primera parte: Pincha aquí: Enlace.
Enlace a la segunda parte (M.S., esto es = Miembro Superior) (No confundir con brazo) (¿Cuantos huesos tiene mi brazo derecho? Sólo uno): Pincha aquí: Enlace.
Enlace a la tercera parte (M.I.): y que cuando os den un muslo de pollo decid que no os engañen, que es una pierna): Pincha aquí: Enlace.
Que Hipócrates, padre de la medicina científica, os acompañe en vuestro nuevo viaje.
PD ¿ya se te ha olvidado lo que es el olécranon? No te preocupes... todavía.
Hasta el lunes. Chao.
Fracturas, artrosis, lesiones deportivas, osteoporosis, dolor y tumores óseos, accidentes, anatomía del aparato locomotor, cirugía ortopédica... Un Blog abierto sobre temas médicos y traumatológicos, escrito por Pedro Larrauri, médico Traumatólogo y Cirujano Ortopédico, Profesor Asociado de la Universidad de Vigo, ejerciendo en esta ciudad desde hace más de 35 años (actualmente en el Hospital Concheiro Vigo, tel: 986411466)
Enlace a mi Blog de temas sociales y políticos.
martes, 9 de septiembre de 2014
viernes, 11 de julio de 2014
Reivindicando estudios superiores de Medicina en Vigo.
Publicado en FARO de VIGO (VER)
Reivindicando estudios superiores de Medicina en Vigo
pedro larrauri* 08.07.2014 | 04:20
Ayer estuve en Santiago, en la Facultad de Medicina, participando en una jornada de formación sobre accidentes de tráfico organizada por el Foro Inade. En una pared del pasillo, antes de llegar al Aula Castelao, pude ver la orla de la promoción 2007-2013: los últimos alumnos licenciados. Bajo la foto de cada uno de ellos figuraba su nombre, y también dónde vivían. Me entretuve un rato para comprobar que de un total de 294 nuevos médicos unos 110 habrían tenido muchas más facilidades, por cercanía, para estudiar en Vigo en vez de en Santiago: pude contar 20 alumnos de Vigo, 12 de Pontevedra ciudad, y otros 20 de la zona sur de la provincia de Pontevedra (incluidos 3 tudenses, 3 baioneses, 2 gondomareños, un nigranense, dos cangueses, un moañés, dos porriñeses, y otros de Bueu, Cañiza?); aparte de estos figuraban 25 alumnos de Ourense y alrededores, y 33 alumnos de diversas localidades de Portugal (por un acuerdo con nuestro País vecino, tienen una cuota de plazas reservadas): 110 personas en total, a los que Vigo les queda mucho más cerca que Santiago.
En líneas generales, los seis años de la carrera Medicina se dividen en dos ciclos: los tres primeros años son de asignaturas básicas: anatomía, bioquímica, farmacología, microbiología, etc. Y de cuarto curso hasta sexto los estudios son más prácticos que teóricos, y se realizan en los hospitales Universitarios (en Galicia sobre todo en Santiago de Compostela: muy pocos estudiantes hacen algunas prácticas en Coruña, y menos aún en Vigo); en este segundo ciclo se dan también algunas clases teóricas, en grupos de 50 ó 60 alumnos, impartidas por los médicos del Hospital CHUS de Santiago: así muchos alumnos renuncian a realizar las prácticas en otras ciudades, por incompatibilidad de horarios y por la necesidad de hacer continuos traslados; y tienen que alquilar piso en Santiago?
Los médicos que se forman en la única Facultad de Galicia son menos de los que necesitamos en nuestra Comunidad, y menos de los que nos corresponderían por población en relación con el total de España. Somos muchos los vigueses que hemos reivindicado y reivindicamos una Facultad de Medicina para Vigo, o al menos que el segundo ciclo de la carrera se imparta en Vigo. Y el dato de que gran número de alumnos de la Facultad de Santiago (el 37.5% de los últimos licenciados, según la orla) son de Vigo y de su área de influencia, apoyan que de una vez se tome (para empezar) la decisión de que en Vigo (la mayor ciudad de Galicia) se puede cursar de manera íntegra el segundo ciclo de Medicina. (Y también debería hacerse lo mismo en A Coruña). Esa medida beneficiaría a cientos de alumnos: tendrían su sede en Vigo unos cien alumnos por cada curso (un total de 300 cada año); y supondría con un importante ahorro económico para ellos y sus familias; y no ocasionaría gasto alguno para la Administración, ni para el Sergas ni para la Universidad, pues sólo supondría dejar de pagar un plus como tutores de alumnos y de prácticas a médicos del CHUS de Santiago, para pagárselo a médicos del Sergas de Vigo.
El centralismo de la Xunta de Galicia, que está produciendo un desequilibrio creciente entre la Galicia del norte y la del sur, con una discriminación -en muy diversos aspectos- cada vez más inaguantable hacia Vigo; y el caciquismo (y el egoísmo) de muchos profesores y médicos de la Universidad de Compostela, son los obstáculos a vencer. Las fuerzas vivas y los ciudadanos de Vigo debemos plantar cara a quienes nos perjudican y se comportan de manera tan injusta. Estoy seguro de que pronto tendremos Medicina en Vigo, que será un estimulante para nuestra sanidad (mejorará su calidad), para nuestra Universidad y para toda la ciudad. Y mientras tanto, el presidente Feijóo, todos los que le apoyan y todos los que por acción u omisión mantienen esta injusta situación, deben saber que les hacemos responsables del grave daño que nos están causando a cientos de ciudadanos (especialmente a alumnos de medicina y a sus familias) que tenemos la desgracia de no vivir en la provincia de A Coruña.
*Traumatólogo
En líneas generales, los seis años de la carrera Medicina se dividen en dos ciclos: los tres primeros años son de asignaturas básicas: anatomía, bioquímica, farmacología, microbiología, etc. Y de cuarto curso hasta sexto los estudios son más prácticos que teóricos, y se realizan en los hospitales Universitarios (en Galicia sobre todo en Santiago de Compostela: muy pocos estudiantes hacen algunas prácticas en Coruña, y menos aún en Vigo); en este segundo ciclo se dan también algunas clases teóricas, en grupos de 50 ó 60 alumnos, impartidas por los médicos del Hospital CHUS de Santiago: así muchos alumnos renuncian a realizar las prácticas en otras ciudades, por incompatibilidad de horarios y por la necesidad de hacer continuos traslados; y tienen que alquilar piso en Santiago?
Los médicos que se forman en la única Facultad de Galicia son menos de los que necesitamos en nuestra Comunidad, y menos de los que nos corresponderían por población en relación con el total de España. Somos muchos los vigueses que hemos reivindicado y reivindicamos una Facultad de Medicina para Vigo, o al menos que el segundo ciclo de la carrera se imparta en Vigo. Y el dato de que gran número de alumnos de la Facultad de Santiago (el 37.5% de los últimos licenciados, según la orla) son de Vigo y de su área de influencia, apoyan que de una vez se tome (para empezar) la decisión de que en Vigo (la mayor ciudad de Galicia) se puede cursar de manera íntegra el segundo ciclo de Medicina. (Y también debería hacerse lo mismo en A Coruña). Esa medida beneficiaría a cientos de alumnos: tendrían su sede en Vigo unos cien alumnos por cada curso (un total de 300 cada año); y supondría con un importante ahorro económico para ellos y sus familias; y no ocasionaría gasto alguno para la Administración, ni para el Sergas ni para la Universidad, pues sólo supondría dejar de pagar un plus como tutores de alumnos y de prácticas a médicos del CHUS de Santiago, para pagárselo a médicos del Sergas de Vigo.
El centralismo de la Xunta de Galicia, que está produciendo un desequilibrio creciente entre la Galicia del norte y la del sur, con una discriminación -en muy diversos aspectos- cada vez más inaguantable hacia Vigo; y el caciquismo (y el egoísmo) de muchos profesores y médicos de la Universidad de Compostela, son los obstáculos a vencer. Las fuerzas vivas y los ciudadanos de Vigo debemos plantar cara a quienes nos perjudican y se comportan de manera tan injusta. Estoy seguro de que pronto tendremos Medicina en Vigo, que será un estimulante para nuestra sanidad (mejorará su calidad), para nuestra Universidad y para toda la ciudad. Y mientras tanto, el presidente Feijóo, todos los que le apoyan y todos los que por acción u omisión mantienen esta injusta situación, deben saber que les hacemos responsables del grave daño que nos están causando a cientos de ciudadanos (especialmente a alumnos de medicina y a sus familias) que tenemos la desgracia de no vivir en la provincia de A Coruña.
*Traumatólogo
miércoles, 22 de enero de 2014
Apuntes de ENFERMERÍA: TRAUMATOLOGÍA y CIRUGÍA ORTOPÉDICA. (Prof. P. Larrauri.- Vigo).
Apuntes de ENFERMERÍA:
TRAUMATOLOGÍA y CIRUGÍA ORTOPÉDICA.
Escuela Universitaria Enfermería . POVISA.
Universidade de
Vigo.
Profesor: Pedro Larrauri.
Médico Traumatólogo.
(Actualización: enero 2014)
_ Tema 1: Introducción; patologías del sistema músculo-esquelético.
1.A. Aproximadamente el 15 %
de las consultas médicas tienen relación con alteraciones del sistema
músculo-esquelético; la especialidad que se encarga directamente de estas
patologías se llama "Traumatología y Cirugía Ortopédica", o
"COT". La palabra ortopedia deriva del griego orthos (recto) y paidos (niño).
La traumatología hace referencia a lesiones agudas
(fracturas, contusiones, heridas sobre los tendones, etc), mientras que la ortopedia se ocupa de procesos congénitos
(malformaciones), alteraciones del crecimiento, patología metabólicas,
degenerativas, infecciosas, y tumorales; así como a deformidades y trastornos
funcionales adquiridos que afectan al aparato locomotor y a sus estructuras
asociadas (son, en general, patologías crónicas).
Los problemas del aparato locomotor, tanto traumáticos como ortopédicos, pueden
ser locales (p.ej.una fractura de tobillo, una parálisis de una mano) o
generalizados (p.ej. politraumatismos, enanismo por displasia ósea). Estas
alteraciones repercuten en la función de locomoción (fundamentalmente EEII) o
de actividad manual (EESS).
Las especialidades más relacionadas son: Reumatología y Rehabilitación. Otras
ramas de la medicina: Medicina Deportiva, Cirugía Plástica y Reparadora,
Medicina Ortopédica (Quiroprácticos), Neurología y Neurocirugía, Medicina de
Urgencias y UVIs; Técnicos Orto-protésicos, Fisioterapeutas. Pediatría.
Geriatría.
El Traumatólogo desarrolla su actividad en: Urgencias, Consultas externas,
Planta de Hospitalización, Quirófano, Hospital de Día. Las actividades
específicas de enfermería en Traumatología están en relación con esas 5 áreas
de trabajo.
1.B. Recuerdo anatómico-funcional del áparato locomotor.
Algunos conceptos básicos: Huesos: largos (p.ej
húmero, falanges), cortos (p.ej. escafoides) y planos (p.ej.escápula). En los
huesos largos: zonas metafisaria (extremos) y diafisaria. Hueso esponjoso y
hueso cortical (denso).
Zonas anatómicas: p.ej.: dorso de la mano, región interescapular,
hueco poplíteo, etc. En las extremidades: proximal (cercano al cuerpo) y distal
(en el extremo).
Extremidad superior: Cintura escapular;
Hombro (clavícula y escápula u omóplato); Brazo (húmero); Codo (olécranon = extremo
del cúbito); Antebrazo (cúbito y radio); Muñeca (8 huesos del carpo,
escafoides); Mano (metacarpianos y falanges).
Músculos: deltoides; bíceps;
tríceps; supinadores; pronadores; flexores y extensores; intrínsecos de la
mano, tenares.
Extremidad inferior: Cadera (sacro, ilíacos,
pubis); muslo (fémur, con su cabeza, cuello, trocánter mayor y menor, diáfisis,
zona supracondílea (metafisaria) y cóndilos); rodilla (articulaciones
femorotibial y femoropatelar; patela = rótula); pierna (tibia y peroné);
tobillo (art. tibio-peroneo-astragalina); pie (tarso, metatarsianos, falanges).
Músculos: glúteos; cuádriceps; bíceps crural; isquiotibiales; tibial
anterior; extensores; tríceps (gemelos y sóleo); peroneos; flexores.
Columna: 7 vértebras cervicales
(en lordosis); 12 torácicas ó dorsales (cifosis fisiológica); 5 lumbares
(lordosis); sacro y coccix. Expresiones habituales: "C5-C6",
"T-L", "L4-L5","L5-S1".
Articulaciones sinoviales: Cartílago hialino (para
el deslizamiento); membrana (vellosidades sinoviales) y líquido sinovial (2
funciones: lubrifica y nutre el cartílago); cápsula articular; ligamentos de
refuerzo extracapsulares (y algunos intra-articulares, p.ej. cruzados de la
rodilla); meniscos.
Músculos; Tendones; vainas y poleas; bolsas sinoviales. Vascularización
arterial y venosa.
Sistema nervioso; SNC y Periférico. Inervación: En MS: plexo braquial; nervios
cubital, mediano y radial; En MI: plexo lumbar, ciático, femoral (=crural),
tibial, CPE.
Tema 2: DIAGNOSTICO.
2.I. Historia clínica:
Comunicación con el paciente: saber escuchar, saber preguntar. Datos básicos
del paciente: edad, ocupación (nivel de actividad, trabajo, deportes).
Antecedentes médicos personales; tratamientos; alergias; antecedentes
familiares (reumatismos o malformaciones hereditarios); entorno familiar y
social.
Problema que el paciente cuenta: Síntomas subjetivos. Comienzo agudo o
insidioso. Episodios previos. Causa conocida o no. Traumatismos directos
(golpe), indirectos (esguince de rodilla), microtraumatismos repetidos (codo de
tenis). Tratamientos aplicados. Informes médicos previos. Radiografías previas.
Dolor: "ritmo mecánico"= aumenta
con la actividad. "ritmo inflamatorio"= aumenta con el reposo. Dolor
irradiado (P.ej. ciático). Dolor referido: (p.ej. en la rodilla por artrosis de
la cadera). Variaciones subjetivas (ansiedad, tendencia a exagerar, búsqueda de
incapacidades o indemnizaciones).
Alteración funcional: diversos grados: impotencia funcional,
incapacidad, dificultad, debilidad... Cosas que no puede hacer.
2.II. Exploración:
Signos,
datos objetivos.
1. Inspección: cara ("espejo
del alma"), postura (cifosis, hombro más alto que el otro), marcha
(cojera), deformidad ("piernas torcidas": genu varo "O" o
genu valgo "X"). Deformidad: congénita (p.ej. seis dedos); adquirida
(luxación, tumor, "pie equino").
2. Palpación: puntos
dolorosos; no provocar dolor innecesario (crepitación en el foco de fractura:
si se sospecha, no mover: inmovilizar y hacer Rx); sensibilidad cutánea
(anestesia, hipoestesia, parestesias (hormigueos), disestesias (quemazón));
derrame articular (líquido sinovial o sangre)(p.ej. rodilla); temperatura de la
piel (el calor es signo de inflamación); tumores palpables; músculos; tendones;
relieves óseos.
3. Movilidad: de toda la
extremidad o de cada articulación; arcos normales: flexión-extensión en el
plano sagital; abducción-adducción en el plano frontal (ABD separación de la
linea media del cuerpo; ADD aproximación); rotaciones interna-externa (en el
antebrazo, pronación-supinación).
- Limitación de la movilidad: pasiva (p.ej. bloqueo en "flexo" de
la rodilla por menisco roto) ó activa (rotura muscular o parálisis).
- Aumento: hiperlaxitud congénita, o rotura de ligamentos
(inestabilidad).
4. Maniobras especiales,
para cada patología. P.ej. en la rodilla "cajón anterior" y maniobras
meniscales ("positivas" o "negativas"). Podoscopio para
huella plantar (pies planos). Exploración de heridas con anestesia local para
valorar estructuras profundas lsionadas (p.ej. tendones); valorar la
sensibilidad cutánea antes de anestesiar. Talla y peso.
- Neurológicas: signo de
Tínel ("corriente" al percutir sobre el nervio); signo de Lasègue
(dolor al elevar la extremidad inferior extendida, irradiado por el trayecto
del ciático); reflejos osteo-tendinosos (ROT) (contracción espontánea del
músculo al golpear el tendón con el martillo de reflejos: p.ej. rotuliano,
aquíleo, bicipital). Fuerza muscular, medida de 0 a 5
(de parálisis a normal).
2.III. Pruebas complementarias.
1. Radiografías simples: como norma, son necesarias 2
proyecciones (Ap y Lat); a veces también Oblicuas (p.ej. pie, pelvis, columna
lumbar) y Axiales (p.ej. de rótulas, de cadera). Cuatro densidades
radiológicas: metal (muy blanco), hueso (blanco), agua o músculo ó grasa
(gris), y aire (negro). A veces aparecen "variaciones anatómicas" no
patológicas (p.ej. huesos sesamoideos, supernumerarios, nucleos de crecimiento
epifisarios en los niños). Mediciones sobre las Rx: calibradores, plantillas,
goniómetro (p.ej grados de curva escoliótica, genu-varo, etc). Almacenamiento
de las Rx / soporte digital.
2. Peticiones especiales: "Tele-radiografías" (chasis
largos: para columna y extremidades inferiores). Ortopantomografía mandíbular.
Rx para valorar el índice de maduración (Rx AP de mano para edad ósea). En
algunos casos se solicitan Rx comparativas (del otro lado sano
3. Radiografías de
estrés, forzando la
articulación, para ver inestabilidad ligamentosa; p.ej. col.cervical en flexión
y extensión, tobillos en inversión forzada, hombros con peso en la mano para
ver la acromio-clavicular, rodillas en varo. Rx
en carga, en bipedestación o en apoyo monopodal (para valorar el eje de la
rodilla).
4. Radiografías con contraste yodado. (p.ej.: artrografía de hombro;
mielo-radiculografía para hernia discal lumbar). Ya casi no se hacen.
5. Radioscopia ("intensificador" de Rayos,
o "escopia"): sobre todo en Quirófano, para control de reducción de
fracturas y de colocación de implantes. Protección con mampara y mandiles de
plomo. Cirugía bajo Rx-escopia. Radiología intervencionista.
6. T.A.C. (Tomografía Axial Computarizada, o
"scanner"); cortes transversales; radiación y coste; se deforma la
imagen con implantes metálicos. Uso en tumores, fracturas complejas, columna y
otros. (Actualmente usado para guíar cirugía mínimamente invasiva, punciones
biopsias (Radiología intervencionista). Artro-Tac.
7. R.M. (Resonancia Magnética). También R.N.M.
(N de "nuclear", por los núcleos de los átomos de los tejidos, y sus
campos magnéticos). No produce radiación. Se puede usar con contraste
(Gadolinio). Alto coste. Distorsión con implantes metálicos. Usado sobre todo
en columna (hernias discales), rodilla (meniscos, ligamentos), hombro (manguito
de los rotadores), lesiones musculares y especialmente tumores. Claustrofobia
en algunos pacientes.
8. Ecografía.
Ultrasonidos. Inócua. Usada para quistes de partes blandas, cadera del recién
nacido y tendones (p.ej. del hombro). Cirugía guiada por ecografía, p.ej.
punción de quistes).
9. Densitometría ósea.
Cuantificación del contenido mineral del hueso (calcio): diagnóstico y control
de la osteoporosis.
10. Pruebas vasculares. Arteriografía,
DIVAS (arteriografía digital), Doppler o Eco-Doppler. Pruebas venosas: flebografía (el contraste se inyecta en las venas
de los pies) para estudio de trombosis venosa profunda (TVP).
11. Pruebas de Medicina Nuclear: Gammagrafías.
Inyección de un isótopo que se fija a ciertos tejidos; se suele usar el
Tecnecio (Tc 99), que se fija al hueso: modificaciones en procesos
inflamatorios y tumorales. También se usa el Galio (Ga) para infecciones.
También flebografía isotópica para Dco. de TVP. SPECT (single photon emission
computed tomography)
12. PET (tomografía por emisión de positrones): usado sobre todo en oncología,
neurología y cardiología.
13. Análisis de Laboratorio (líquido sinovial: estudio de inflamación, o
búsqueda de cristales de Acido úrico en la Gota ). Pruebas reumáticas (en
sangre).
14. Estudios de Bacteriología. Muestras de líquido articular o de tejidos
(heridas contaminadas o si se sospecha infección). Tinción Gram, cultivos (y
antibiogramas). Serologías. Hemocultivos.
15. Neurofisiología: estudios de conducción nerviosa y de función muscular.
EMG (electromiografía); ENG (electroneurografía).
16. Artroscopia diagnóstica. P.ej de rodilla, muñeca, hombro.
17. Biopsia diagnóstica y exploración quirúrgica (para llegar al diagnóstico).
18. "Interconsultas". A otros especialistas: vascular, reuma, MI,
etc.
19. Prueba terapéutica (si se cura con un tratamiento, o con placebo, se deduce
lo que tenía).
20. Revisiones y reevaluaciones periódicas. La evolución del proceso puede
aclarar el diagnóstico (p.ej. tumores de columna).
21. E.B.A. (Exploración bajo anestesia: casos especiales).
Tema 3: TÉCNICAS TERAPÉUTICAS.
Una vez que se tiene un diagnóstico, se decide el tratamiento
("indicación") y se aplica. Dependerá no sólo del tipo de lesión
(intensidad del dolor, evolución, afectación funcional que provoca), sino
también del paciente (motivación y cooperación, necesidades funcionales,
circunstancias sociofamiliares). Los tratamientos no son inócuos: "primun
non nocere": yatrogenia o lesiones iátricas. Valorar los pros y los
contras. Fines de la medicina: curar, aliviar y consolar. Consentimiento Informado
(CI).
3.I. Tratamiento farmacológico: sobre todo anti-inflamatorios no
esteroideos (AINEs; vía oral, rectal, IM), esteroides (tratamientos generales o
en infiltraciones locales), antibióticos (para profilaxis o tratamiento de la
infección), anticoagulantes (profilaxis de la TVP , con heparinas
"HBPM"), analgésicos (dolor agudo y postoperatorio), relajantes
musculares, otros (Calcio, vitamina D y calcitonina, para osteoporosis;
medicamentos para el acido úrico, para la circulación, etc).
3.II. Tratamiento físico o rehabilitador: termoterapia (calor y frío);
fisioterapia (ejercicios de movilidad y musculación); electroterapia (onda
corta, etc); terapia ocupacional (rehabilitación por actividades habituales o
laborales); hidroterapia (Balnearios). Servicios de Rehabilitación
(Especialidad médica). Fisioterapeutas. Quiroprácticos. Remedios naturales y
curanderos.
3.III. Tratamiento ortopédico (incruento): sin cirugía. (Tratamiento "conservador":
ortopédico y rehabilitador).
a) Inmovilizaciones con yesos:
vendajes endurecidos (escayola -sales cálcica- o yesos plásticos).Yesos
cerrados ó abiertos; férulas. Almohadillado para proteger la piel y los
relieves óseos (vendas de algodón circular, soffban*). Para inmovilizar un
hueso deben fijarse las 2 articulaciones que lo abarcan. La postura del yeso y
los puntos de apoyo varían según la indicación. Yesos "funcionales":
cortos y bien adaptados (modelados). Complicaciones de los yesos: lesiones de
la piel, rigidez articular, atrofia muscular, TVP. También se pueden realizar
inmovilizaciones con férulas de aluminio, vendajes elásticos y vendajes
funcionales.
b) Ortesis y prótesis externas: dispositivos externos de sujección o corrección
de las deformidades del aparato locomotor. Ortesis:
Cabestrillos, fajas, corsés, collarines, plantillas, taloneras, rodilleras,
férula antiequino, férulas de termoplástico, etc.(estandar o a medida). Prótesis externas: para amputados:
estéticas o funcionales.
c) Tracciones: distracción
del miembro mediante pesos. Uso en fracturas (temporalmente: consigue
alineación y efecto mio-relajante), y para reducir progresivamente deformidades
articulares (p.ej. caderas de los niños). Pueden ser: cutáneas o blandas
(adhesivas sobre la piel); esqueléticas (fijadas a un hueso mediante una aguja
de Kirschner o un clavo de Steinmann); craneales (compás o halo); y sobre yeso
o sobre férula. En ancianos con fracturas de cadera se suelen poner tracciones
elásticas del MI con 2 ó 3 Kg de peso; en fracturas de fémur, un 10%
del peso corporal; elevar con tacos los pies de la cama.
3.IV. Tratamiento quirúrgico: cirugía reconstructiva (para reponer la anatomía de la parte
dañada, aspecto estético) y funcional (para recuperara la función o
actividad que se había perdido); rara vez de compromiso vital (hemorragias
graves, fracturas multiples, infecciones..). Además de sus efectos
beneficiosos, puede tener efectos perjudiciales: lesionar otras estructuras,
ocasionar infecciones (sobre todo peligrosas en el hueso y cuando se colocan
implantes), cicatrices... Diferencia entre complicaciones y lesiones
yatrogénicas. Información al paciente y firma del Consentimiento Informado
("CI"). Tipos:
a) Sobre partes blandas:
1- cirugía de tendones: a) sutura
tendinosa (coser los extremos
de un tendón seccionado por una herida); b) injertos tendinosos (se suele usar el palmar
menor); c) tenotomía (cortar un tendón que está demasiado
tenso o acortado), d) transposición
tendinosa (pasar un tendón de
un sitio a otro); e) tenolisis (limpiar un tendón de adherencias que
impiden su movimiento).
2- músculos: transposiciones, desinserciones, suturas (p.ej. en roturas
del cuadriceps en futbolistas), colgajos libres vascularizados (con
microcirugía).
3- aponeurosis o fascias: a) fasciotomía o sección (p.ej para abrir un
compartimento en el síndrome compartimental); b)fasciectomía o resección (p.ej.en la cadera en
resorte, se abre la fascia lata).
4- ligamentos: a) sutura (en caso de rotura aguda); b)
reinserción; c) reconstrucción con plastias (p.ej. el LCA de la rodilla).
5- nervios periféricos (con técnicas de microcirugía): a) sutura o
neurorrafia; b) descompresión (p.ej. en la muñeca en el Síndrome del Túnel
Carpiano); c) injertos nerviosos.
6- piel: a)injertos libres; b) colgajos de deslizamiento; c)
colgajos vascularizados.
b) Sobre el sistema óseo:
1-osteotomía: sección del hueso para corregir deformidad
del eje, o para conseguir alargamiento... Se corta el hueso, se hace la
corrección y se fija con agujas, placas, grapas o un fijador externo.
2-osteosíntesis: fijación del hueso con algún dispositivo
para que una la fractura. Primero hay que lograr la "reducción" de la
fractura, que cuando es quirúrgica (abrir con bisturí y colocar los fragmentos
en su sitio) se llama reducción abierta. La osteosíntesis puede ser:
a- fijación
interna: se llega hasta el
foco de fractura (abordaje quirúrgico), y se coloca el material de
osteosíntesis: tornillos, placas, grapas, cerclajes, agujas, clavos... Se
suelen usar materiales de Acero Inoxidable que en general se llaman
"implantes"; también de Titanio.
b- fijación
externa: agujas o clavos en
ambos extremos del hueso, unidos por el "cuerpo" del fijador externo.
Sobre todo para fracturas abiertas y alargamientos.
3- secuestrectomía:
extirpación de secuestros o fragmentos óseos desvitalizados (sobre todo en
infecciones).
4- curetaje:
vaciado de una cavidad ósea.
5- perforaciones
o forages: descomprime la presión y revasculariza (perforaciones de
Pridie).
6- biopsia:
abierta (tras abordaje quirúrgico y exposición de la zona a biopsiar), o
cerrada (punción o abordaje percutáneo).
7- injertos óseos : para el relleno de defectos
óseos, soporte o ayuda para la consolidación de fracturas. También se usan
materiales sustitutivos (p.ej. cemento, hidroxiapatita).
c) Sobre las articulaciones:
1- Punción articular: para extraer líquido ("artrocentesis")
o para infiltrar algún medicamento.
2- Artrotomía:
abordaje quirúrgico de la articulación. Abrir la cápsula se llama
"capsulotomía".
3- Capsulorrafia: reparación o plicatura de la cápsula.
4- Movilizaciones (MBA: movilización bajo anestesia). ("Manipulaciones").
5- Artrolisis:
liberación quirúrgica de adherencias de articulaciones rígidas.
6- Artroscopia:
endoscopia articular; óptica conectada a cámara de video, e instrumental
específico. Sobre todo para rodilla (meniscos) y hombro.
7- Artrodesis:
técnicas de fusión articular (p.ej. en pulgar, tarso, rodilla, columna). Se
pierde el movimiento de la articulación, pero se logra curar el dolor y mejorar
la resistencia.
8- Artroplastias:
reconstrucción de una articulación deteriorada, por sustitución con una
prótesis articular o "endoprótesis". Alivia el dolor, recupera la
movilidad y corrige la deformidad. Usada sobre todo en cadera, rodilla y dedos.
9- Artroplastia de escisión: resección de uno ó los 2 extremos
articulares afectados. Queda una articulación algo inestable.
d) Amputaciones:
Extirpación de un miembro, o de la parte distal a él; si se realiza por una
articulación se llama "desarticulación". La indicación se hace por
"no viabilidad" del miembro (lesión vásculo-nerviosa irrecuperable),
o por prevención de la extensión de lesiones tumorales o infecciones (p.ej.
gangrena gaseosa).
3.V. Anexo al tratamiento quirúrgico:
1) Isquemia de Miembros:
manguito de presión neumático a motor; exprimir la extremidad (vaciar la
sangre) con una "venda de Esmarch" y subir la isquemia (presión 30 - 50 mm Hg, según sea MS ó MI, la presión
arterial del paciente y el volumen de sus extremidades); controlar el tiempo de
isquemia: máximo 90 minutos en MS y 120 en MI.
2) Mesa ortopédica: con
sistemas para sujección y tracción de los miembros (para reducción de Fx y
mantenimiento de la corrección) y radiotransparente (para poder meter el intensificador
de imágenes Rx, para realizar la osteosíntesis).
3) Instrumentista de Quirófano
de Trauma: patologías urgentes y cirugía programada. Elección del
instrumental. Medidas peculiares para prevenir la infección. Instrumentos
especiales: motores, brocas, sierrras, material de osteosíntesis, prótesis...
control de los implantes. Cajas de instrumental. Separadores de Hoffman,
garfios, periostotomos, pinzas gubias, escoplos y martillos, cucharillas,
pinzas de reducción, etc. Drenajes. Manejo del paciente, posición en la mesa,
transferencias, cuidado de la parte operada.
Tema 4: FRACTURAS.
4.I. Generalidades. Una fractura es la interrupción de la continuidad
de un hueso.
El hueso es un tejido vivo, compuesto por células y matriz ósea. Los tipos de
células que tiene son: osteoblastos (formadoras de hueso), osteocitos (células maduras), osteoclastos (son grandes y multinucleadas,
dedicadas a la resorción del hueso). La matriz tiene 2 componentes: orgánico (sobre todo colágeno y otras
proteinas) e inorgánico (75% del hueso; es el componente
"mineral" -calcio- que le dá la dureza al hueso; se forma sobre todo
por cristales de fosfato cálcico -hidroxiapatita-).
El hueso, como todos los demás tejidos, tiene un aporte sanguíneo; los huesos
largos reciben la vascularización por su arteria nutricia (a través del
foramen en la diáfisis). Si se interrumpe la vascularización de un segmento de
hueso durante mucho tiempo se produce necrosis ósea; algunos huesos, por su
anatomía, están especialmente predispuestos a ello: sobre todo el escafoides y
la cabeza del fémur.
El proceso de consolidación (curación de una fractura),
especialmente en los huesos largos (diáfisis), pasa por varias fases: 1)
hematoma en el foco de fractura; 2) tejido de granulación (células
mesenquimales y endoteliales se van transformando en fibroblasros y
osteoblastos en el foco); 3) callo perióstico: se va formando hueso joven
("osteoide"), que se va mineralizando: el callo al principio es
"blando" (de 2 a 8 semanas tras la fractura,
dependiendo del hueso y de la edad: en los niños consolidan antes por el
periostio tan grueso y activo); 4) consolidación o "callo duro"; 5)
Remodelación.
4.II. Tipos de fracturas:
Según su etiología: 1) fractura normal o por traumatismo
(fractura única o múltiple -paciente polifracturado o politraumatizado). 2)
fractura patológica (el factor fundamental es la debilidad
ósea, bien local -p.ej. fractura sobre un quiste óseo o metástasis-
o general -p.ej. osteogénesis imperfecta, osteoporosis-). 3) fracturas de estrés (son raras: solicitaciones mecánicas
repetidas cíclicamente: tibia en deportistas, metatarsianos en marchadores).
Según la lesión de partes blandas asociada: fracturas cerradas o abiertas:
en las abiertas existe comunicación entre el foco de fractura y el exterior, a
través de una solución de continuidad en la piel y tejidos blandos
suprayacentes. (No siempre que haya heridas es una fractura abierta: si no
comunica con el foco, no). Las fracturas abiertas se clasifican en 3 tipos o grados: grado 1 (herida puntiforme
pequeña, menor de 1 cm, producida
"de dentro a fuera" por el extremo del hueso fracturado); grado 2 (gravedad
intermedia entre 1 y 3); y grado 3 (herida grande y contaminada, hueso
expuesto, frecuentemente asociada a necrosis cutánea y lesiones musculares,
tendinosas y vasculo-nerviosas). El grado de fractura influye en el pronóstico.
Las fracturas abiertas tardan más en consolidar, y tienen más riesgo de
infectarse.
Clasificación según el patrón de interrupción:
fracturas incompletas (fisuras; fracturas "en tallo
verde" en los niños); fracturas completas: simples no desplazadas;
simples con desplazamiento (desviación de los fragmentos, se
pierde la alineación: angulación, rotación, acabalgamiento); fractura conminuta (con varios fragmentos o esquirlas).
Según el trazo de la fractura: transversa, oblícua, espiroidea,
conminuta, impactada (no se vé el trazo). Fracturas bifocales (2 focos).
Según la localización: diafisaria,
de tercio medio, proximal o distal; metafisaria; articular (algún trazo de la fractura afecta a
la superficie articular)
4.III. Tratamiento de las
fracturas:
El principio general del tratamiento de las fracturas es primero, conseguir que
los extremos óseos vuelvan a estar en su sitio (lo que se llama "reducción"
de la fractura), y después la inmovilización del hueso hasta que consolide (pues el
movimiento produce dolor, descoloca los fragmentos, y si es incontrolado
interfiere con el proceso de consolidación). Un tercer aspecto del proceso de
tratamiento de las fracturas suele ser la rehabilitación.
El tratamiento "médico" de las fracturas consiste en analgésicos y
cuidado de las partes blandas perifracturarias (necrosis cutánea, edema...),
así cono en la prevención de las complicaciones (antibióticos en fracturas
abiertas, heparina cuando hay riesgo de TVP...).
Situaciones urgentes: algunas
fracturas requieren tratamiento urgente: polifracturados, fracturas abiertas,
fracturas-luxaciones, fracturas con compromiso neuro-vascular, fracturas en las
que el edema dificulta el tratamiento definitivo (tobillo, muñeca, codo en
niños).
La reducción de la fractura se suele hacer bajo anestesia
(local o general) y suele ser reducción
cerrada (por tracción y
manipulación; a veces bajo control de Rx-radioscopia); después de la reducción
se hace una nueva radiografía de control para comprobar que ha quedado bien; la
inmovilización puede hacerse con vendajes, yesos, tracciones . Cuando no se
puede hacer cerrada (p.ej. fracturas articulares, del antebrazo desplazadas,
fracturas irreductibles como el arrancamiento por tracción de la rótula,
fracturas profundas como la del fémur proximal...), se hace reducción abierta (=quirúrgica): abrir el foco y colocar
los fragmentos en su sitio.
La osteosíntesis es la fijación del hueso (de la fractura) para mantener la
reducción, con material quirúrgico (implantes o material de osteosíntesis). El
método más clásico es la osteosíntesis con placas AO.
Se tiende ahora a tratar muchas fracturas diafisarias con enclavados intramedulares (o endomedulares) sin abrir el foco,
se entra por el trocánter mayor para enclavar el fémur, y por la metáfisis
proximal de la tibia para enclavar ésta; se usa en el quirófano la "mesa
ortopédica", que permite realizar
tracción desde los pies, y facilita el control de rayos X
(intensificador de imágenes) para la reducción y la osteosíntesis. Los clavos
intramedulares se pueden "bloquear" con tornillos atravesados,
proximal o distalmente, para dar mayor estabilidad a las fracturas inestables.
Según el tipo de clavo, o la casa comercial que los suministra, se emplean
diversos nombre para estos clavos (p.ej. clavos de Kuntscher, AO,
Grosse-Kempf...). Con clavos intramedulares de fémur o tibia se suele permitir
la carga precoz.
También es cada vez más frecuente la técnica de la osteosíntesis percutánea con agujas
de Kirschner: se hace
reducción cerrada (p.ej. de una fractura de muñeca articular) y bajo control de
Rx-escopia se introducen unas agujas que estabilizan la fractura.
Los fijadores externos también necesitan siempre control de
Rx intraoperatorio. Se usan habitualmente para las fracturas abiertas grados 2
y 3. Antiguamente se usaban con agujas o clavos transfixiantes (que salían por
ambos lados del hueso), pero ahora se usan casi exclusivamente los fijadores
monolaterales, con tornillos largos roscados que sólo salen por un lado del
hueso. Los modelos más usuales son: Orthofix, Lazo-Cañadell, Pennig (para
muñeca).
Las frecuentes fracturas de cadera del anciano (fracturas osteoporóticas)
pueden ser del cuello del fémur, tratadas con prótesis parciales, o
pertrocantéreas, tratadas con osteosíntesis (clavo gamma, DHS).
Las ventajas del tratamiento
quirúrgico de las fracturas con
los distintos métodos de osteosíntesis son: que se puede conseguir una
reducción mejor que con métodos incruentos, y que no suele precisarse yeso
(cuando se consigue una osteosíntesis estable). A veces sí que hay que poner
férula o yeso tras la operación, pero menos tiempo que si no se hubiera
operado. En general, se logra una movilización precoz (activa y pasiva de las
articulaciones adyacentes), más comodidad en el periodo de tratamiento, y una
curación más rápida. Algunos tipos de fracturas necesitan siempre el
tratamiento quirúrgico para curar bien, sobre todo las articulares con
desplazamiento, las de cuello de fémur...
Las complicaciones de la
osteosíntesis son: las
propias de la anestesia; las de las heridas (dehiscencia, infección, cicatrices...);
las infecciones del hueso y del material implantado; las que ocasiona el propio
material implantado (roce, bursitis, metalosis, rotura del material...); las
lesiones yatrogénicas (p.ej. sección de un nervio o de un tendón); y las
derivadas de malas técnicas quirúrgicas (mala reducción, retardo de la
consolidación, no unión...). También, muchas veces, la necesidad de una segunda
intervención para extraer el material de osteosíntesis y el riesgo de refractura.
4.IV. Complicaciones de la
fracturas: Médicas y ortopédicas
Generales: 1. Shock
postraumático. 2. Trombosis venosa profunda (TVP) y sus complicaciones
(especialmente embolia pulmonar). 3. Sindrome de embolia grasa. 4. Sindrome de
distress respiratorio del adulto (SDRA). 5. Tétanos. 6. Infecciones urinarias y
torácicas secundarias a inmovilización. 6. Complicaciones psiquiátricas
(delirium, neurosis de renta).
Loco-regionales:
1. Lesiones vasculonerviosas y musculotendinosas
2. Síndrome compartimental. Dolor desproporcionado, tras fractura,
contusión, intervención,... Aumento de la presión en un compartimento fascial
cerrado. Pulsos conservados. Abrir vendajes y yesos, intervención urgente
(fasciotomía). Si no se diagnostica y trata puede producir necrosis muscular y
contractura (síndrome de Volkmann).
3. Infecciones de partes blandas, del hueso (osteomielitis), de articulaciones
(artritis séptica). (En fracturas abiertas, o en fracturas cerradas tratadas
con osteosíntesis).
4. "Enfermedad del yeso": rigidez articular, atrofia muscular, y
osteopenia (o descalcificación).
5. Distrofia simpática refleja
(síndrome de dolor regional complejo) "atrofia
de Südek"; causalgia
(implicado un nervio); síndrome hombro-mano. Dolor, edema, rigidez, distrofia,
repercusión psíquica... Por alteración (hiperactividad) del sistema nerviosos
simpático en respuesta a lesión tisular (a veces leve). En la radiografía se ve
descalcificación moteada.
6. Osificación periarticular postraumática (miositis osificante)
7. Escaras y úlceras de decúbito.
Alteraciones del proceso de
consolidación:
a) Retardo de consolidación:
la fractura tarda en consolidar más de lo normal.
b) Ausencia de consolidación o pseudoartrosis (o no-unión): el proceso de
consolidación está parado y no progresa. Requieren reintervención
(fracuentemente con injerto de hueso); también se usan campos electromagnéticos
pulsátiles (estímulos eléctricos) para favorecer la curación de fracturas que
no terminan de unir.
c) Necrosis avascular (sobrte todo en escafoides y cabeza
del fémur).
d) Consolidación defectuosa o
viciosa (angulación,
rotación, acortamiento).
y Artrosis secundaria (postraumática); por irregularidad articular o por
malos ejes de carga.
Tema 5: LESIONES LIGAMENTOSAS y LUXACIONES.
5.I. Esguinces: Las lesiones
ligamentosas se producen por
un traumatismo sobre una articulación: se produce una angulación o estiramiento
de los ligamentos (y la cápsula): la lesión resultante puede ser desde un esguince leve (distensión) hasta un esguince grave o
una rotura de ligamentos (parcial o completa).
Diagnóstico por: historia clínica, exploración (dolor, incapacidad funcional,
inflamación, hematoma) y radiografías (a veces Rx "de estrés").
Tratamiento: El esguince (o desgarro
cápsulo-ligamentoso) puede ser leve (Esguince grado I); se trata con
inmovilización con reposo articular y un vendaje elástico para combatir la
inflamación y aliviar el dolor. Esguinces grado II: vendaje de sujección firme:
tensoplast, vendaje funcional, férula de yeso, yeso completo. Esguinces grado
III y roturas completas: depende de la localización; tratamiento conservador o
quirúrgico: sutura o plastia tendinosa. Una vez que los ligamentos han curado,
debe iniciarse movilización progresiva (rehabilitación) para evitar la rigidez.
Secuelas: inestabilidad (sobre todo en rodilla y tobillo).
Ejemplos de esguinces típicos y
más importantes:
Esguince mediotarsiano (en el empeine).
Tobillo: Es el más típico, sobre
todo la lesión del ligamento lateral externo (LLE): tiene 3 fascículos, y si rompen
los 3 el tratamiento puede ser quirúrgico. Futbolistas. Vendajes funcionales y
de protección ("tape"). Recidivas. Inestabilidad crónica.
Rodilla:
1). Ligamento lateral interno (LLI): ésguince de la rodilla más frecuente, por
valgo forzado: se inmoviliza con vendaje elástico o con cilindro de yeso con la
rodilla en extensión, 3 semanas. Hielo. AINEs. Muletas. Rodillera.
Rehabilitación. Infiltraciones.
2). Lig. cruzado anterior (LCA) (hemartros, signo del "cajón
anterior"); suele requerir plastia (sustitución del tendón por otro
tendón) cuando produce inestabilidad.
3). Lig. lateral externo (LLE).
4). Lig. cruzado posterior (LCP).
5). "Triada desgraciada": lesión de LLI, MI, LCA.
Columna: Síndrome del latigazo cervical (SLC)
en accidentes de tráfico; esguinces lumbares (lumbalgia aguda): no es propiamente
un esguince.
Muñeca. Descartar fractura del escafoides.
Vendaje elástico o férula de yeso.
Mano: Esguinces de dedos. Esguince del lig.
colateral cubital de la MCF del pulgar ("lesión del
esquiador").
5.II Luxaciones:
Una luxación es el desplazamiento y descolocación de un hueso de su posición
natural en la articulación ("el hueso se le salió del sitio"). La
mayor parte de las veces son traumáticas, pero también pueden ser congénitas
(p.ej. de la cadera) o patológicas (por artritis séptica, parálisis, tumor). El
traumatismo produce rotura de cápsula y ligamentos (y a veces también de
músculos). Suele haber gran inflamación y mucho dolor; deformidad visible. Debe
procederse a la reducción de la luxación cuanto antes. Producen a veces
compresión vascular y/o nerviosa.
Si existe una fractura clara en uno de los 2 huesos que forman la articulación
(a veces porque los ligamentos permanecen intactos y arrancan un fragmento
óseo), se produce lo que se llama una fractura-luxación. El tratamiento suele ser reducción,
osteosintesis de la fractura e inmovilización, y hay más riesgo de rigidez
secundaria.
Ejemplos de luxaciones:
Interfalángicas de los dedos: reducción por tirón.
MCF: a veces son irreductibles,
y hay que operar (reducción abierta).
Luxación del semilunar (en la muñeca): se voltea 90º hacia la
cara palmar. Puede pasar desapercibida, sobre todo si no se hace Rx lateral estricta
de la muñeca. Comprime el nervio Mediano.
Típica del antebrazo y codo es la "fractura de Monteggia":
fractura del cúbito asociada a luxación de la cabeza del radio.
Luxación del Codo (asociado a fractura con frecuencia,
sobre todo en los niños). Requiere reducción y osteosíntesis si es inestable
(agujas K). Riesgo de Volkmann.
Luxación de Hombro: la luxación
de hombro (o escápulo-humeral) es la más típica y frecuente. El tratamiento es
la reducción (bajo anestesia local o general) y el vendaje inmovilizador de
hombro (de Velpeau), 2 ó 3 semanas. Método hipocrático de reducción. En caso de
luxación recidivante, tratamiento quirúrgico.
Luxación acromioclavicular. Signo de la tecla. Grado I,
tratamiento conservador. Grado III, quirúrgico.
Luxación de la cadera. La típica es en un choque frontal de
coche: luxación posterior; a veces con rotura de la "ceja" del cotilo
(fractura luxación). Tratamiento con reducción y tracción, o bien osteosíntesis
del reborde posterior del acetábulo (ceja). Riesgo de necrosis avascular de la
cabeza del fémur, y de artrosis postraumática por irregularidad.
Rodilla. Poco frecuente: lesiones
vásculonerviosas.
Tobillo: asociado a fractura maleolar casi
siempre. Requiere reducción y osteosíntesis.
Articulación temporomandibular (ATM): maxilofacial.
Tema 6. INFECCIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR.
6.I. OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATÓGENA. Típico de la infancia. A
veces hay un foco infeccioso (faringitis, herida). Localización preferente en
metáfisis de tibia proximal, fémur distal y húmero proximal. El niño presenta
fiebre y dolor en el miembro, que aumenta al presionar sobre el hueso. Malestar
general, Leucocitosis y Velocidad. Al principio radiografías normales. Hacer
hemocultivos y cultivos de toma por punción. Tratamiento antibiótico (de amplio
espectro, por vía EV) urgente, a altas dosis. Si no mejora, drenaje quirúrgico:
vaciar el pus del hueso.
Un 5% de las Osteomielitis agudas se cronifican (Osteomielitis crónica): el
absceso de pus se rodea de hueso nuevo (originado por el periostio) y dentro
quedan fragmentos de hueso necrótico (secuestros).
6.2. OSTEOMIELITIS CRONICA. Gérmenes en el hueso. El
más frecuente es el Estafilococo dorado (=áureus). Origen: secuelas de
osteomielitis aguda, fracturas abiertas infectadas, osteosíntesis infectadas,
heridas que contaminan por contiguedad... Periodos de quiescencia (=reposo,
letargo), con periodos de exacerbación (=reagudizaciones): dolor, inflamación,
VSG alta... El foco de osteomielitis puede fistulizar y supurar (y a veces se
expulsan secuestros). El objetivo del tratamiento a veces es tratar de curar
radicalmente la infección, resecando quirúrgicamente todo el hueso infectado;
otras veces se tratan solo las reagudizaciones con antibióticos y limpiezas
quirúrgicas (drenajes de abscesos, "secuestrectomías", montaje de
sistemas de lavado intraóseo (un tubo de entrada con suero y antiséptico, y
otro, o 2, de salida); a veces no se curan del todo; en algunos casos hay que
amputar el miembro. Se suelen hacer biopsias del foco para identificar el
germen o los gérmenes responsables de la infección, y los tratamientos
antibióticos se dan durante 4 ó 6 semanas. Dos complicaciones son la fractura
patológica (a través del foco de osteomielitis), y el carcinoma epidermoide en
el trayecto fistuloso.
El término "desbridamiento" indica escisión quirúrgica de todos los
tejidos necróticos e infectados que rodean una herida, junto con la extracción
de cuerpos extraños. No se suele hacer sutura en el mismo momento, sino que se
deja para que cierre "por segunda intención", o días más tarde se
hace sutura o "cierre secundario", o se cubre con un injerto.
El término "osteitis crónica" se emplea como sinónimo de
osteomielitis crónica, pero suele emplearse más para las secuelas de fracturas
abiertas y/o operadas que evolucionan con infección en el hueso. El material de
osteosíntesis favorece la persistencia de la infección.
Un tipo especial de osteomielitis crónica es la tuberculosa: suele afectar a la
columna, llamándose "mal de Pott". Se producen abscesos fríos
(caseum) que a veces fistulizan.
6.3. INFECCIÓN DE IMPLANTES (Prótesis y material de osteosíntesis).
Las consecuencias de la infección de una artroplastia son: dolor, aflojamiento
de la prótesis (osteolisis y necesidad de retirar la prótesis), osteitis
crónica, fístula... La frecuencia en cadera y rodilla es aproximadamente del
1%. Causas de la infección: contaminación durante
la intervención (cirugía de alto riesgo); contaminación durante las curas en
planta. A considerar los hematomas: aumentan el riesgo de infección (caldo de
cultivo) (drenajes de Redón); el sondaje vesical produce bacteriemia; focos
infecciosos del paciente. Control de enfermería: ojo a la fiebre los tres
primeros días postoperatorio (avisar); examen de la herida: signos de sospecha:
enrojecimiento, tumefacción, dolor, exudado, supuración (toma de muestra con
hisopo) (diagnóstico diferencial con exudación). Prevención siempre con
antibióticos preoperatoriamente, y 24 ó 48 horas postoperatoriamente; el más
usado actualmente es Cefazolina (Kurgan), 1gr EV / 8h. Cultivos de la punta del
redón.
Fracturas abiertas (sobre todo las grado 2 y 3): alto riesgo de infección.
Limpieza quirúrgica. No cerrar las heridas hasta seguridad de asepsia.
Desbridamientos. No meter material de osteosíntesis invasivos (placas, clavos
intramedulares); es mejor fijadores externos, agujas finas de Kirschner,
tracciones (sin tocar el foco de fractura).
6.4. Gangrena gaseosa. Complicación que puede
acabar con la vida del paciente o con la amputación: heridas profundas y
contaminadas, necrosis tisular... crecimiento de Clostridium (anaerobio).
Dolor, fiebre, piel fría, edema, ausencia de pulsos distales, crepitación
del tejido (burbujas), olor fétido de la secreción purulenta (signo tardío).
Precisa desbridamiento urgente y antibióticos a altas dosis. (En algunos sitios
se usa la Cámara de oxígeno hiperbárico).
6.5. ARTRITIS SEPTICA. (o piógena). La aguda (hematógena) se da sobre todo en niños: fiebre,
malestar, pseudoparálisis; VSG elevada, y leucocitos; la más peligrosa es la de
la cadera (profunda); también se dan artritis en inmunodeprimidos y UDVP
(esternoclavicular, sacroilíaca); y son importantes las yatrogénicas post
inyección intraarticular. El diagnóstico es por punción y aspiración
("artrocentesis"); el líquido sinovial puede ser espeso o purulento;
se envía a estudio bacteriológico: tinción Gram y cultivo del líquido
articular. Una vez confirmada la infección: drenaje quirúrgico urgente o
lavados repetidos (el pus destruye el cartílago), y antibióticos de 2 a 6
semanas.
6. TÉTANOS. Prevención y tto.
Tema 7. ARTROSIS.
Sinónimo de Artrosis: "osteoartrosis", (y "osteoartritis"
para los anglosajones).
Concepto: La artrosis o "artropatía
degenerativa" es una alteración del proceso normal de envejecimiento del
cartílago: desgaste prematuro o excesivo.
Incidencia: a partir de los 60 años, 25 % de las mujeres y 15 % de los hombres.
Localización sobre todo en extremidades inferiores (caderas, rodillas), columna
lumbar; también en manos y columna cervical.
Tipos: 1) artrosis primaria, idiopática, sin
causa. Habitualmente generalizada.
2) artrosis secundaria;
consecuencia de otra patología:
-post-fractura articular (escalón, irregularidad)
-post-artritis séptica (destrucción del cartílago)
-por defectos de eje (genu-varo: desgaste del cóndilo interno y del platillo
tibial interno)
-consecutiva a malformaciones congénitas (p.ej.: displasia de cadera), etc.
Patogenia:
1) Condromalacia (reblandecimiento y fisuración microscópica del
cartílago).
2) "Pinzamiento articular" (estrechamiento del espacio o
interlinea articular, que se ve en la radiografía); "desgaste"
(disminución del espesor del cartílago).
3) Deformidad articular: en la Rx se ven: esclerosis (hueso denso
reactivo), osteofitos (hueso neoformado en la periferia de la articulación),
quistes artrósicos ("geodas" dentro del hueso, llenos de tejido
sinovial reactivo)
4) La membrana sinovial reacciona: sinovitis secundaria a la
artrosis: "derrame sinovial", engrosamiento articular, crepitación...
Clínica: dolor intermitente; ritmo mecánico (aumenta
con la actividad, cede en reposo); aumenta con el descenso de la presión
barométrica. Deformidad y crepitación articular.
Análisis de laboratorios: normales. Es una patología crónica progresiva, con
periodos de reagudizaciones (sinovitis). Afectación subjetiva variable:
"son los años", "es la reuma"...
Tratamiento: 1) Consideraciones psicológicas:
tranquilizar al paciente: "desgaste". Obesidad (factor agravante pero
no único factor etiológico). Stress.
2)Reposo (en fases de reagudización) y ejercicio (mantenimiento en
buena forma, musculación, elasticidad, equilibrio).
3) Fármacos: AAS, AINEs, Infiltraciones. Medicamentos
"condro-protectores" para prevención.
4) Férulas, Rodilleras, Plantillas, Bastones, Muletas, Corsés,
Collarines.
5) Terapéutica física: Rehabilitación. Electroterapia.
Balneoterapia.
6) Tratamiento quirúrgico: a) Cirugía en fases
iniciales: antes de que aparezca la artrosis avanzada. p.ej.: osteotomía valguizante
de tibia en el genu-varo para tratar la artrosis incipiente de rodilla; p.ej:
limpiezas quirúrgicas de osteofitos; p.ej: implantes de condrocitos.
b) Cirugía de la artrosis avanzada: sobre todo artroplastias (prótesis de
sustitución articular); también osteotomías, artrodesis, etc.
Articulaciones específicas:
Cadera ("coxartrosis"): Desgaste de
la articulación coxo-femoral. Dolor y cojera al andar, limitación funcional.
Antes se hacían artrodesis en jóvenes y osteotomías en adultos; ahora se hacen
algunas osteotomías, pero sobre todo prótesis totales. Cementadas en gente
mayor de 65-70 años, no cementadas en gente más joven. Dos componentes: femoral
(vástago y cabeza) y cotiloideo o acetabular (cotilo cementado, o metido a
presión y atornillado). Las complicaciones más importantes en el postoperatorio
son: TVP (y EPA), infección, luxación; las complicaciones a la larga son
osteolisis y aflojamiento aséptico. La intervención de PTC es una intervención
frecuente de cirugía programada, y los pacientes entran en un protocolo o
"guía clínica", en la que se detallan todas las actuaciones de
enfermería.
Rodilla: 1) Condromalacia
rotuliana ("sobrecarga" de la rótula en jóvenes, sobre todo en
chicas). 2) Artrosis fémoro-patelar (en personas mayores: dolor sobre todo al
subir y bajar). 2) Artrosis compartimental fémoro-tibial (por alteraciones del
eje normal): la más frecuente, gonartrosis interna por genu-varo: tratamiento por
osteotomías correctoras (osteotomía valguizante tibial) o con prótesis
parciales. 3) Artrosis global de rodilla ("gonartrosis"): tratamiento
con prótesis totales "PTR" (tres componentes protésicos: femoral,
tibial y rotuliano (o patelar)). Hay también guías clínicas.
Mano: artrosis de la TMC (trapeciometacarpiana),
llamada "rizartrosis"; se trata con artrodesis, con prótesis de
trapecio, o con resección del trapecio.
Pie: "Hallux-valgus"
(o "juanete"): deformidad de eje MTF del primer dedo, y bursitis; a
la larga, artrosis secundaria.
"Hallux-rígidus" (estrechamiento de la articulación MTF del primer
dedo; dolor al andar.
Tema 8: Osteoporosis
Es una enfermedad caracterizada por la pérdida de masa ósea (densidad ósea) y
por el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo (menos trabéculas y
más delgadas), que produce un aumento de la fragilidad ósea, y del riesgo de
fractura. Es una enfermedad crónica "silente", que avanza sin
producir síntomas hasta que el proceso se encuentra avanzado y se produce una
fractura. La osteoporosis
primaria se da sobre todo en
mujeres postmenopáusicas (tipo I), y en ancianos (tipo II); también pueden ser secundarias a enfermedades y a tratamientos (p.ej.
corticoides).
Diagnóstico: por Densitometría
ósea: mide la Densidad Mineral Osea (D.M.O.) en columna lumbar y en
cadera. Se debe solicitar en pacientes con factores de riesgo y sospecha
clínica.
Fracturas típicas osteoporóticas: 1) Vertebrales (torácicas bajas y lumbares); producen
cifosis, dolor de espalda, disminución de la talla. 2) de cadera: dos tipos:
pertrocantéreas y de cuello de fémur; precisan tratamiento quirúrgico:
osteosíntesis (con clavo Gamma ó D.H.S.), o prótesis parcial de cadera;
mortalidad alta (25% el primer año, por complicaciones). 3) Muñeca: fractura de Colles.
Tratamiento: Calcio. Vitamina D. SERMs (Receptores estrogénicos),
Calcitonina (im ó in); Difosfonatos (=Bisfosfonatos):sobre todo Alendronato;
Ranelato de estroncio; Denosumab, PTH,
Prevención: ingesta de calcio (leche y derivados
lácteos); vitamina D; exposición al sol; ejercicio, evitar caidas.
Tema 9: Cirugía de la mano y Hospital de Día.
Cirugía de la Mano. Subespecialidad (no
oficial de momento) de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y de Cirugía
Plástica. Peculiaridades de la Mano : actividades manuales fuertes
y finas: reconocimiento, manipulación, escritura; interrelación y aspecto
estético. Aspectos puntuales: 1) movilidad: tendones flexores y extensores;
complicaciones de las lesiones: adherencias (rigidez), dehiscencia de sutura
(re-rotura); 2) soporte esqueletico: fracturas de la mano: estabilización con
agujas de Kirschner; suelen consolidar, pero dan problemas de rotación,
angulación, rigidez.. 3) sensibilidad: sutura de los nervios periféricos;
4) cobertura cutánea: injertos, colgajos de piel... Anestesia:
local; regional endovenosa; plexo axilar; plexo supraclavicular; general.
Microcirugía. La microcirugía es el
conjunto de técnicas quirúrgicas que se usan para pequeñas estructuras que no se
podrían operar a simple vista. Requiere un entrenamiento previo y mantenido del
Cirujano en el Quirófano Experimental. Medios
de amplificación visual: Microscopio quirúrgico; Gafas-lupa de aumento. Instrumental específico:
porta-agujas de microcirugía, pinzas de relojero, microtijeras, microclanes
vasculares, etc: material muy caro y delicado. Hilos de 8/0, 9/0, 10/0, 11/0 y
12/0 (los más finos).
Reimplantes: Amputación o desvascularización
(amputación subtotal) de una extremidad (p.ej. un dedo o una mano). Precisa
tratamiento con microcirugía: 1) estabilización ósea (osteosíntesis o
artrodesis); 2) sutura arterial; 3) sutura venosa; 4) sutura nerviosa; 5)
sutura tendinosa; 6) sutura cutánea.. Riesgo: trombosis arterial o venosa y
necrosis distal; en macro-reimplantes (antebrazo, pierna), riesgos generales de
hemorragia, mioglobinuria por necrosis muscular, insuficiencia renal aguda
(casos de muerte).
Traslado de la pieza amputada: lavarla, envolverla en gasas o compresas,
meterlo en bolsa de plástico (una o dos), cerrarla, meter la bolsa en agua fría
con cubitos de hielo, trasladar con el paciente. Traslados urgentes, avisando
antes al Centro Hospitalario de Referencia, para que se prepare el equipo y el
quirófano; son operaciones largas (4 - 8 horas). Tiempo de isquemia
"caliente"= 2 - 4 horas; "fría"= 6 - 20 horas.
Cirugía Ortopédica -programada-
: patologías habituales:
1) Síndrome del Túnel
Carpiano (STC):
compresión del nervio mediano a su paso por la muñeca, dentro del
túnel formado por los huesos de carpo y el ligamento anular anterior del carpo.
Síntomas: parestesias (=hormigueos) y dolor, sobre todo nocturnos, de la mano
(dedos 2º y 3º sobre todo); pérdida de fuerza, atrofia de musculatura tenar.
Tratamiento quirúrgico: apertura del ligamento, y eventualmente neurolisis
(limpiar adherencias del nervio) y sinovectomía de los tendones flexores
(extirpar la sinovial hipertrófica).
2) Ganglión sinovial: quistes sinoviales originados
en articulaciones, sobre todo en la muñeca (también en el pie). El tratamiento
cuando crece o molesta es quirúrgico: exéresis.
3) Dedo en resorte: engrosamiento del tendón flexor a su
paso por el túnel fibroso (polea) estrechado, a nivel de MCF; se engancha y
duele; localización preferente en el pulgar, y también 4º y 3er. dedos.
Tratamiento quirúrgico: apertura de la polea.
4) Tendinitis de De
Quervein: dolor al mover el pulgar, en los tendones abductor y extensor
corto del pulgar, inflamados dentro del túnel osteofibroso sobre la estiloides
radial, en la muñeca. Tratamiento: infiltración e inmovilización, con
AINEs; si no cura, apertura quirúrgica del tunel para liberar los tendones.
5) Enfermedad de Dupuytrén.
Engrosamiento de la aponeurosis palmar de la mano; sobre todo afecta al 5º y 4º
dedos. Nódulos y retracciones, no dolorosas, lentamente progresivos.
Tratamiento quirúrgico.
Otras patologías que se hacen en CDD (Clínica de día) o CMA (Cirugía Mayor
Ambulatoria) en COT pero que no son de la mano son:
Hallux Valgus, Cirugía percutánea del pie
Retirada de material de osteosíntesis (RMO) o EMO (E=extracción).
Artroscopia y cirugía artroscópica. Técnica quirúrgica que evita la cirugía abierta
("artrotomía": abrir la articulación), consiguiendo solucionar la
patología intraarticular, siendo la recuperación mucho más rápida. Se usa sobre
todo en rodilla:
reparación de roturas meniscales y de roturas de ligamento cruzado anterior. Se
hacen cortes de menos de 1 cm en la piel y a través de ellos se mete
un tubo con una óptica conectada a una cámara de video, y por otros orificios
(llamados "portales"), pinzas, bisturís y motores especiales, con los
que se opera bajo control visual en la pantalla de video. La articulación se
mantiene llena de líquido (suero estéril en gran cantidad).
Además de la rodilla, se suele hacer artroscopia de hombro (tendinitis subacromial del manguito
de los rotadores); también se hace en el tobillo y en la muñeca, y con los
avances técnicos (ópticas de mejor calidad y menor calibre) se utilizarán con
más frecuencia en el futuro en otras articulaciones (p.ej. los Cirujanos
Maxilofaciales hacen artroscopia de la articulación temporo-mandibular
"ATM").
Tema 10: Patología quirúrgica de la Columna :
1. Escoliosis. Escoliosis idiopática. Diagnóstico. Tratamiento
conservador: fisioterapia, corsés correctores. Cirugía de la escoliosis:
artrodesis de columna.
2. Hernias de disco. Recuerdo anatómico. Anatomopatología.
Afectación radicular. Localizaciones más frecuentes C5-C6 y L5-S1. Tratamiento.
Discectomía.
3. Fracturas de columna. Inestabilidad. Lesiones medulares:
tetraplejia y paraplejia. Control en Urgencias de posibles lesionados
medulares.
4. Cirugía de la columna cervical: inestabilidad atloaxoidea,
Cloward (artrodesis anterior), laminectomías, artodesis, prótesis de disco.
Otras técnicas.
5. Cirugía de la columna lumbar. Espondilolistesis. Concepto de
canal medular estrecho. Artrodesis instrumentada (tornillos pediculares).
Síndrome facetario.
6. Patología no quirúrgica: espondiloartrosis, cervicalgia, SLC,
dorsalgias (cifosis y osteoporosis). Lumbalgias.
7. Lesiones del plexo braquial. Parálisis braquial obstétrica.
Plexo traumático.
8. Nervio periférico. Neurorrafia. Síndromes compresivos
canaliculares (neurolisis). Injertos. Neuromas.
Tema 11: Varios.
Tumores: Tumores óseos. Benignos o malignos. Metástasis. Tumores
de partes blandas.
Indicaciones quirúrgicas de la artritis inflamatoria.
Deformidades osteoarticulares más comunes.
Otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)