Traumatólogo de Guardia - Pedro Larrauri - Vigo.
Fracturas, artrosis, lesiones deportivas, osteoporosis, dolor y tumores óseos, accidentes, anatomía del aparato locomotor, cirugía ortopédica... Un Blog abierto sobre temas médicos y traumatológicos, escrito por Pedro Larrauri, médico Traumatólogo y Cirujano Ortopédico, Profesor Asociado de la Universidad de Vigo, ejerciendo en esta ciudad desde hace más de 35 años (actualmente en el Hospital Concheiro Vigo, tel: 986411466)
Enlace a mi Blog de temas sociales y políticos.
viernes, 21 de marzo de 2025
Reabsorción o regresión de una hernia discal lumbar.
martes, 11 de marzo de 2025
Artritis del dedo índice: artrodesis IFD con agujas Kirschner.
![]() |
Paciente mujer de 50 años. Hace año y medio sufrió herida en el dedo por mordedura de perro, que se infectó. Presenta incapacidad funcional con dolor, deformidad y rigidez. |
Radiografía anteroposterior y lateral. |
Control Rx, vista anteroposterior con dos agujas K. |
![]() |
Primera cura a los cinco días de la operación. |
![]() |
Visión lateral. |
viernes, 28 de febrero de 2025
Amputación de la punta del dedo. Colgajo local para cerrar el muñón.
Caso clínico. Varón de 35 años trabajador en un barco. Dos días antes se pilló la punta del cuarto dedo de la mano izquierda con una puerta metálica, resultando con una amputación transversal perdiendo la parte final del pulpejo y el 20% de la uña.
Se hizo cura a bordo y al hacer escala en Vigo es enviado a nuestro Hospital. Se hacen radiografías que comprueban pérdida del extremo del penacho de la falange distal.
Pasa a quirófano donde bajo anestesia local e isquemia se realiza limpieza quirúrgica, remodelado y mínimo acortamiento del extremo de la falange, y cierre del muñón con un colgajo deslizante de pie y grasa subcutánea de zona anterior del muñón, según técnica de Tranquilli Leali
A los cuatro días se realiza la primera cura. El paciente viaja a su país de origen donde sigue haciendo curas. Nos envía la foto tras la retirada de los puntos, confirmando muy buena evolución.
![]() |
La primera cura siempre tiene mal aspecto, pero la evolución suele ser buena, como lo fue en este caso. |
![]() |
Dos semanas después de la operación. |
Imágenes de la técnica de Tranquilli Leali para cierre de muñón de dedo:
![]() |
Con el paciente antes de que volara a su país. |
viernes, 25 de octubre de 2024
Reacción inflamatoria granulomatosa al hilo empleado para suturar el tendón de un dedo en un caso de "mallet finger".
Con frecuencia los traumatólogos implantamos en nuestras operaciones materiales metálicos de osteosíntesis, y también hilos de sutura. En ocasiones esos hilos causan problemas, especialmente roce de los nudos o rechazo con reacciones inflamatorias granulomatosas... Eso es lo que ocurrió en este caso.
Las dos presentaciones del "mallet finger": rotura subcutánea del tendón extensor (causada por el traumatismo) o bien fractura por avulsión de de la base de la falange distal |
Ecografía del dedo. Se observan los hilos y los nudos, y abajo el aumento de vascularización (en rojo) por el proceso inflamatorio granulomatoso. |
En quirófano, comenzando la intervención. |
![]() |
El tejido de granulación, con la coloración azulada causada por la degradación del hilo de sutura. |
Extracción de los puntos se sutura con los que se había cosido el tendón. |
Al terminar la cirugía, antes de soltar la isquemia (el torniquete con una goma en la base del dedo) |
Resultado en las primeras curas. Abajo: video de un momento de la intervención. |
![]() |
Resultado final, mes y medio tras la operación de retirada del hilo de sutura y limpieza del tejido de granulación. |
martes, 16 de abril de 2024
Luxación subastragalina: una patología infrecuente y muy aparatosa. Caso clínico
Varón de 24 años, traumatismo agudo jugando baloncesto.
viernes, 21 de julio de 2023
Rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla en exhibición de esgrima medieval. Video de la lesión.
Este video muestra parte de una exhibición al aire libre del equipo de la Sala de Esgrima Antigua o Histórica de Vigo. (Pincha aquí para visitar la web del Club).
Al final del video se aprecia como el maestro que está en el centro (realizando giros y luchando contra tres contendientes) apoya mal su rodilla derecha y cae repentinamente al suelo. La angulación forzada y el giro provocó la rotura completa del ligamento cruzado anterior, y lesión parcial del ligamento lateral medial.
El esgrima es un deporte en el que se producen pocas lesiones; la peculiaridad y la vistosidad de este accidente deportivo me llevó a pedir al protagonista, al que atendí unos días después en Consulta (y que está pendiente de ser operado) que me permitiera incluir el video en mi blog de traumatología, y accedió.
Damos las gracias al maestro Aldán López Dacosta. (Su Instagram es @Aldán.lopezdacosta).
Volviendo a la traumatología...
El ligamento cruzado anterior, LCA (en inglés ACL), une el fémur con la tibia y es el principal estabilizador de la articulación de la rodilla. Su rotura casi siempre obliga a hacer una reparación quirúrgica (una "plastia ligamentosa"). El periodo de recuperación es lento, unos 4-6 meses para regresar al deporte con exigencia. Este dibujo representa una rotura del LCA:
Mecanismo de la lesión: angulación de la rodilla con la pierna hacia fuera ("valgo forzado"), lesionando el ligamento lateral medial, y rotación interna del muslo y externa de la pierna (rompiendo el LCA)
martes, 4 de julio de 2023
Gran nódulo en codo por tofo de ácido úrico.
Paciente varón de 70 años con antecedente de hiperuricemia (acido úrico elevado, ahora normalizado). Desde hace siete años tiene un nódulo en el codo derecho, sobre el olécranon (extremo del cúbito) que crece lentamente. Hace años se lo pincharon sin conseguir mejoría. No le duele ni le limita, y se ha acostumbrado a ese bulto, por lo que ha ido dejando pasar el tiempo sin operarse
En quirófano, bajo anestesia regional de la extremidad superior derecha, se realiza una incisión longitudinal (resecando un ojal de piel, que queda redundante tras la exéresis del nódulo); se diseca y se extrae el TOFO, y se reduce con pinza cortante (gubia) el osteofito formado en el hueso.
Buena evolución, aunque precisa punción vaciado de seroma en las dos primeras curas postoperatorias (complicación habitual tras extirpar bursitis del codo, que es una patología similar aunque no causada por acido úrico como en este caso). Se quitan puntos, y a los 21 días causa alta (ver foto final).
![]() |
Fotografía en quirófano antes de la intervención. |
![]() |
Imagen clínica a las tres semanas. |